M. Continuo
El déficit del Estado a mayo sube hasta 3,41% del PIB
Estas cifras están muy cercanas al objetivo del déficit del Estado para todo el ejercicio del 3,5 por ciento del PIB.
El déficit fue resultado de unos pagos que se situaron en 68.072 millones de euros, un 11,7 por ciento más en términos interanuales, mientras que los ingresos sumaron 31.708 millones de euros, lo que supone una caída interanual del 4,2 por ciento.
En términos homogéneos - sin contar con el adelanto de transferencias a las CCAA - el déficit del Estado central alcanzó hasta mayo el 2,38 por ciento del PIB desde el 1,43 por ciento hasta abril.
Según la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, la atonía macroeconómica se reflejó en la debilidad recaudatoria.
Currás subrayó la caída recaudatoria en el IVA, aspecto que no solo atribuyó al adelanto de las devoluciones, sino también a un peor comportamiento de todos sus componentes.
"En el IVA tenemos una reducción del 10,1 por ciento (...) y esta caída se debe a un mayor esfuerzo de devoluciones ya que éstas están aumentando a un ritmo del 7,3 por ciento, lo que nos permite anticipar que el segundo semestre va a tener una evolución mucho mejor", indicó.
El déficit del Estado central no incluye las cuentas de las CCAA ni las de las corporaciones locales.
SUPERÁVIT SEGURIDAD SOCIAL
Por su parte, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social informó el martes de que en mayo registró un superávit de 7.906,97 millones de euros por el adelanto de las transferencias del Estado.
En términos homogéneos, sin tener en cuenta estas aportaciones, el Sistema registraría un saldo positivo de 6.160,36 millones de euros, añadió el departamento de Empleo.