Grecia pide una reunión, podría ser el primer paso para la ayuda
En una carta ante la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, el ministro de Finanzas, Georgios Papaconstantinu, pidió iniciar las discusiones sobre "un programa multianual de políticas económicas".
Papaconstantinu no llegó a decir que Grecia, con problemas para financiar su deuda nacional que es mayor que su producción económica anual, pediría activar un mecanismo de ayuda de emergencia anunciado el pasado domingo por los gobiernos de la eurozona.
Según este plan, los Gobiernos prestarían a Grecia hasta 30.000 millones de euros mientras que el FMI aportaría una cantidad adicional, quizá 10.000 millones de euros o más, en lo que podría ser el mayor rescate internacional jamás intentado.
Pero Papaconstantinu dijo en su carta que el programa económico griego "podría ser apoyado por asistencia financiera de los estados miembros de la eurozona y el FMI, si las autoridades griegas se decidían a solicitar dicha asistencia".
El FMI dijo que enviaría un equipo a Atenas el lunes, y un responsable del gobierno griego añadió que estaría acompañado por equipos de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo.
El responsable, que pidió no ser citado, dijo que los equipos se centrarían en elementos específicos del préstamo bajo el mecanismo de ayuda, pero que la carta "no era la activación del mecanismo de ayuda"
Un segundo responsable griego dijo: "Discutiremos el marco político del plan de crecimiento y estabilidad griego, y los puntos técnicos de la deuda". El plan de estabilidad, acordado con la UE este año, compromete a Grecia a duros objetivos para reducir drásticamente su déficit presupuestario en los próximos años.
Los analistas dijeron que Grecia, que se está viendo obligada a pagar tasas de endeudamiento elevadísimas en los mercados y necesitará refinanciar 8.500 millones de euros en bonos que vencen en mayo, parecía dirigirse hacia la petición de ayuda.
"El hecho de que esté pidiendo aclaración en varios asuntos sobre el mecanismo sugiere que están seriamente considerando activar el paquete", dijo Ben May, un economista de Capital Economics, en Londres.
BONOS GRIEGOS
La noticia del envío de la carta detuvieron el descenso en los precios de los bienes griegos el jueves.
Las acciones de los bancos griegos subieron más de un 4 por ciento y el diferencial del rendimiento de los bonos griegos a 10 años respecto a las notas de referencia alemanas cayó a 4,07 puntos porcentuales, plano en el día, desde un nivel anterior de 4,35 puntos. Aún no está lejos del récord durante la crisis de 4,63 puntos, alcanzado la semana pasada.
Los gobiernos de la eurozona dijeron que los préstamos de emergencia de tres años se concederían a una tasa de un 5%, más barato que el 7 por ciento actual de los bonos griegos a tres años. Los préstamos incluirán condiciones estrictas.
Pero cualquier decisión de ampliar la ayuda debería hacerse unánimemente, por los 16 gobiernos de la zona euro, y los mercados temen que Alemania, donde la opinión pública está fuertemente situada contra la ayuda a Grecia, podría bloquear o retrasar los préstamos.
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Olli Rehn, dijo que confiaba en que Alemania actuará si fuera necesario.
"No tengo razón para dudar del compromiso alemán si la ayuda es necesaria y requerida", dijo Rehn.
Además, descartó los temores de inversores sobre la solvencia de largo plazo de Grecia: "No habrá una suspensión de pagos".
Pero el millonario inversor George Soros afirmó que el euro y la propia UE estaban en riesgo de dividirse si Alemania rechazaba jugar su papeol tradicional vinculante del proyecto europeo común.
"Los alemanes siempre han hecho las concesiones necesarias para avanzar en la Unión Europea, cuando la gente está buscando un acuerdo. Ya no más", dijo Soros al diario Corriere della Sera en una entrevista el jueves.
"Ese es el por qué el proyecto europeo está estancado (...) Si no se dan los siguientes pasos para el euro, el euro perderá el control y la Unión Europea, también", reflexionó.
Los ministros de Finanzas de la eurozona tienen previsto iniciar una reunión de dos días en Madrid donde se discutirá la petición griega, además de modos de mejorar la coordinación de políticas económicas en la eurozona y reducir los amplios desequilibrios económicos que contribuyeron a la crisis griega.
El país prometió reducir su déficit fiscal en cerca de un tercio, al 8,7 por ciento del Producto Interior Bruto, lo que es clave para recortar su deuda.