Atresmedia lidera la inversión en obra audiovisual europea, que alcanza los 380,6 millones con un 76% destinado a series
- La cifra subraya el compromiso de los operadores con la financiación anticipada de la producción
elEconomista.es
En 2022, la inversión en la producción de cine y series europeas por parte de los prestadores de servicios audiovisuales alcanzó los 380,6 millones de euros, según el informe anual publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esta cifra subraya el compromiso de los operadores con la financiación anticipada de obra audiovisual europea, tal como lo establece la Ley General de la Comunicación Audiovisual.
El sector de las series europeas ha sido el principal beneficiario de esta inversión, con un 76% del total destinado a la producción de estas obras, especialmente en series en lenguas oficiales en España. En concreto, 250,9 millones de euros fueron invertidos en este tipo de contenidos. Estas cifras reflejan la importancia creciente de las series en el mercado audiovisual, destacando su capacidad para captar la atención tanto de los espectadores como de los prestadores de servicios.
La inversión en cine también fue significativa, con un total de 80,3 millones de euros destinados a la producción de películas en lenguas oficiales en España. De este modo, se mantiene el equilibrio entre la producción de cine y series, asegurando que ambas formas de expresión audiovisual reciban el apoyo necesario para su desarrollo.
Los principales actores en esta inversión fueron los grandes grupos de comunicación que dominan el panorama audiovisual en España. Atresmedia lideró la lista con una inversión de 94,9 millones de euros, seguido por Telefónica, que destinó 90,4 millones. RTVE, Mediaset y Disney completaron el quinteto de los mayores inversores, con 60,4 millones, 47,6 millones y 37 millones de euros, respectivamente. En conjunto, estos cinco prestadores concentraron un impresionante 86,8% de la inversión total, lo que pone de manifiesto el papel central que juegan en la financiación de la obra audiovisual europea. Este fenómeno responde a la obligación que tienen las empresas de medios audiovisuales de destinar un porcentaje de sus ingresos a la producción de contenido europeo, una medida que busca fomentar la industria local frente a las grandes plataformas internacionales.
El esfuerzo de las comunidades autónomas
Además de los esfuerzos de los prestadores nacionales, las comunidades autónomas también han jugado un papel importante en la promoción de la producción audiovisual en lenguas cooficiales. En 2022, quince comunidades autónomas remitieron informes a la CNMC, mostrando su compromiso con la financiación de cine y series en sus respectivas lenguas regionales. Este impulso regional ha sido fundamental para garantizar una oferta audiovisual diversa y representativa de la pluralidad lingüística y cultural de España.
La Ley General de la Comunicación Audiovisual establece que los prestadores de servicios audiovisuales deben destinar al menos un 5% de sus ingresos a la financiación de obra audiovisual europea. En el caso de los prestadores públicos, como RTVE, este porcentaje se incrementa al 6%. La normativa, que entró en vigor en 2023, también amplió el alcance de esta obligación a los prestadores establecidos en otros países de la UE que operan en España, añadiendo requisitos específicos como la inversión en obras dirigidas por mujeres o en lenguas oficiales de las comunidades autónomas.
Con la nueva normativa, se busca no solo incrementar la inversión en la producción europea, sino también garantizar que esta obra sea diversa e inclusiva, reflejando la pluralidad cultural y lingüística del continente. En este sentido, las comunidades autónomas tienen un papel clave, ya que su control sobre los prestadores de servicios audiovisuales locales permite un enfoque más cercano y adaptado a sus necesidades específicas. El informe de la CNMC sobre el cumplimiento de la obligación de financiación anticipada de obra audiovisual europea destaca el compromiso del sector audiovisual con la producción de contenido europeo. Las inversiones en 2022 reflejan una tendencia en crecimiento hacia la producción de series y cine que representan no solo el dinamismo del sector, sino también la necesidad de adaptarse a un mercado global cada vez más competitivo.
Nuevos retos
Con el horizonte de 2023 y 2024, la industria audiovisual española se prepara para afrontar nuevos retos, especialmente en lo que respecta a la regulación de las plataformas internacionales, como Netflix, Amazon Prime y Disney+, que también están obligadas a cumplir con los requisitos de inversión en contenido europeo en los países en los que operan. En este contexto, la CNMC y los gobiernos autonómicos seguirán jugando un papel fundamental en la supervisión del cumplimiento de estas normas y en el fomento de una producción audiovisual que refleje la diversidad y riqueza cultural de Europa.
La inversión en obra audiovisual europea por parte de los prestadores de servicios audiovisuales en 2022 es una señal positiva para la industria del cine y las series en España. Con un 76% de la inversión destinada a las series, y una concentración importante de la inversión en los grandes grupos de comunicación como Atresmedia, Telefónica, RTVE, Mediaset y Disney, el panorama audiovisual español sigue siendo uno de los más dinámicos de Europa. Las políticas de financiación anticipada de obra europea y los esfuerzos de las comunidades autónomas para promover la producción en lenguas cooficiales son fundamentales para consolidar un sector audiovisual plural y de calidad, que siga siendo competitivo en un mercado global.