La pérdida de audiencia lleva a RTVE a doblar el gasto en derechos deportivos
- La deuda alcanzará en 2022 los 588 millones según recogen los Presupuestos Generales
- El fútbol es la competición en la que más dinero invierte la Corporación pública anualmente
Judith Arrillaga
RTVE no está pasando por su mejor momento. La audiencia de la Corporación es cada vez más reducida y son muy pocos los formatos y programas que consiguen llamar la atención del público, por eso han decidido agarrarse como un clavo ardiendo a aquellos que saben que funcionan, y el mejor ejemplo de ello son las retransmisiones deportivas. La 1 cerró agosto de 2021 con una cuota de pantalla del 8,9%, frente al 13,12% y el 13,11% de Atresmedia y Mediaset, pese a que se trata de una cifra muy baja con respecto a la registrada por sus competidoras es un dato para celebrar, fue el mejor agosto de los últimos tres años. ¿El motivo? La retransmisión de los Juegos Olímpicos.
Pero conseguir este hito no ha sido gratis, solo en 2021 RTVE gastó más 101 millones de euros en contrataciones de derechos deportivos, según los datos a los que ha tenido acceso elEconomista.es tras una petición al Portal de Transparencia. Se trata de la mayor cifra de, al menos, los últimos cinco años, en 2020 el gasto en derechos deportivos fue de 35,3 millones y en 2019 ascendió hasta los 50,5 millones. Hay que tener en cuenta que en 2020 el Covid-19 supuso un parón en las actividades deportivas que explicaría la baja inversión de ese periodo. Si se remonta más en el tiempo el incremento es mayor, en 2017 el gasto en derechos deportivos apenas superó los 25 millones de euros.
Los 101 millones gastados en 2021 fueron a parar a 25 actividades deportivas, entre las que se incluye la retransmisión de los Juegos Paralímpicos, a los que se destinó 68.421 euros, y los Juegos Olímpicos, que tuvieron una inversión de 47,5 millones. Si se extrae de las cuentas estos dos eventos extraordinarios, el gasto en derechos deportivos fue de 54,1 millones, lo que supone un incremento del 7% en comparación con antes de la pandemia.
A falta de bola de cristal que prediga el futuro, RTVE ha calculado que para 2022 el gasto en derechos deportivos ascenderá hasta los 79,5 millones de euros, aunque desde la Corporación pública explican a elEconomista.es que se trata de una previsión que "puede sufrir muchas variaciones". De cumplirse este pronóstico se duplicará con respeto a 2020 y se incrementará un 57% con respecto a antes de la pandemia.
El mejor ejemplo de que se trata de una estimación es que el propio presidente de la Corporación, José Manuel Pérez Tornero, aseguró a principios de julio que TVE iba a gastar 87 millones en la retransmisión de 16 eventos deportivos, de los cuales 5,4 millones iban a ser en costes internos. Sea cual sea la cifra ya se sabe que una parte va a ir destinada a varios eventos que no están en la parrilla habitual de RTVE: el trofeo Carranza el pasado 4 de agosto, el Mundial de Catar durante los meses de noviembre y diciembre o la final de la Champions entre el Real Madrid y el Liverpool, un único partido por el que el ente público habría pagado hasta 3 millones de euros.
Crisis económica
El momento para RTVE no es delicado solo por los datos de audiencia, la situación económica que atraviesa tampoco ayuda. Las estimaciones del Gobierno recogidas en los últimos Presupuestos Generales del Estado (PGE) apuntan a que la deuda alcanzará los 588 millones de euros, un 61,5% más en comparación con la cantidad que registraba en junio 2021, cuando el endeudamiento fue de 364 millones.
Y no solo la deuda está disparada, en 2020 las pérdidas ascendieron hasta los 31,6 millones de euros, frente a las pérdidas de 29,6 millones de 2018. Todavía no se conocen los datos correspondientes al ejercicio 2021, pero desde el ente público son optimistas y esperan dejar atrás los números rojos y lograr un beneficio de 46 millones.
Emitir los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en 2021 le costó a RTVE solo en derechos audiovisuales un gasto de 47,5 millones, a lo que hay que añadir los gastos de producción y acreditaciones, dispensios externos y el IVA no deducible. Para poder permitirse este gasto extraordinario el Ejecutivo autorizó en abril de 2020 una partida extraordinaria de 55 millones para la emisión.
Fútbol, el deporte más caro
El fútbol es con mucha diferencia el deporte en el que más gasta TVE. En 2021 el 44,32% del gasto en derechos deportivos fue a parar a partidos de fútbol, aunque como ya se ha explicado se trata de un año excepcional debido a la retransmisión de los Juegos Olímpicos, que recibieron otro 46% de la inversión. Si se analizan años en los que no hay eventos extraordinarios la foto cambia por completo.
En 2020 TVE destinó el 77,7% del gasto, o lo que es lo mismo 27,4 millones, frente a los 5,8 millones que se gastó en las retransmisiones de ciclismo, las segundas con mayor inversión. En 2019 el gasto representó cerca del 83% (41,8 millones), en 2018 el 74,5% (28,2 millones) y en 2015 el 63,74% (15,9 millones) del gasto en derechos deportivos recayó sobre el fútbol.
La apuesta por el fútbol se va a redoblar este fin año con la emisión del Mundial de Catar entre los meses de noviembre y diciembre. Los derechos audiovisuales de esta competición estaban adjudicados desde hace más de tres años al grupo Mediapro. Sin embargo, la compañía catalana los sacó a subasta a principios de año y RTVE presentó su oferta para hacerse con su gallina de los huevos de oro. Y dicho y hecho, la Corporación pública se impuso a los grandes grupos privados y se adjudico los derechos por 35 millones de euros, según fuentes del sector. Para entender por qué RTVE se impuso a gigantes como Atresmedia y Mediaset hay que tener en cuenta que no presentaron ofertas mayores al entender que el retorno estaba alrededor de los 20 millones de euros.