Las grandes productoras de televisión ganaron un 32% más el año del Covid
- El Terrat ha multiplicado por cinco su beneficio en 2020, en plena pandemia
Judith Arrillaga
El Hormiguero, Sálvame, El Intermedio... Más allá de las diferencias que los separa, estos nombres tienen una cosa en común: son programas de éxito de la televisión española. Los años que llevan en pantalla los han consolidado en sus franjas horarias y parece difícil que alguien les arrebate este trono. Ellos son los principales beneficiados de su éxito, pero están lejos de ser los únicos. Las productoras que están detrás han encontrado con ellos el dorado.
Y el mejor ejemplo de ello son los datos económicos que registraron en 2020, en plena pandemia. Pese al golpe económico que supuso para el mundo de la televisión, Atresmedia y Mediaset redujeron sus beneficios netos un 79,8% y un 15,6% respectivamente, las grandes productoras españolas a penas se vieron afectadas. La mayor por facturación es Globomedia, creadora de productos como El Intermedio o Zapeando, sin embargo, el portal Informa recoge su cuenta de resultados hasta el año 2019, por lo que es no posible analizar cómo ha hecho frente a la pandemia. Pero se trata de una excepción.
Las más grandes por cifra de negocio se embolsaron en total casi 20 millones de euros, lo que supone un 32% más que en 2019 cuando su beneficio conjunto de 15,1 millones. La fábrica de la tele, productora de Sálvame, ganó en 2020 algo más de 4 millones de euros. Si se compara con el beneficio neto registrado justo un año antes, en 2019, supone una caída de más de un 27%, entonces ganó más de 5,5 millones. Sin embargo, se trata de una cifra muy similar a las que ha registrado en los últimos cinco años, de media su beneficio anual se ha mantenido bastante estable en torno a los 4 millones de euros.
La gran ganadora de la pandemia es, con mucha diferencia el Terrat (ver gráfico). La productora fundada por Andreu Buenafuente cerró 2020 con un beneficio neto de más de 6,1 millones de euros, según recoge el portal Informa. Esta cifra multiplica por cinco la registrada en 2019 y casi por tres la de 2018, 1,3 y 2,4 millones de euros respectivamente. Hay que tener en cuenta que durante los meses de confinamiento de 2020 sus programas estrella, Late Motiv y La Resistencia, no dejaron de emitirse. El caso del programa que presentaba el cómico catalán se emitió a través de videollamadas con los artistas desde sus casas, con la reducción de costes que eso supuso. En lo que respecta al programa de David Broncano se emitió desde el plató habitual, pero con recursos técnicos limitados.
La segunda productora que más beneficiada salió de 2020 es Unicorn TV. Se trata de la encargada de producir El programa de Ana Rosa y en plena pandemia ganó 3,2 millones de euros, un 23,5% más que en 2019 cuando el beneficio fue de 2,6 millones. Unicorn lidera el ranking diario de entretenimiento gracias a Ana Rosa y el programa Cuatro al día, según Geca.
La última productora en discordia es 7yAcción. Puede que el nombre no sea tan conocido con el de sus principales competidores, pero esto no significa que sea desconocida. Se trata de la compañía que fundó en 2006 Pablo Motos junto a Jorge Salvador para producir El Hormiguero, aunque en la actualidad ha ampliado su catálogo e incluye también El Desafío, entre otros. La productora de Motos obtuvo un beneficio de casi 6,5 millones, un 18% más que antes de la pandemia cuando sus ganancias fueron de 5,5 millones.
Y como en toda regla hay una excepción. Se trata de Boomerang, la productora de Pasapalabra. Pese a que se trata del programa más visto de la televisión actual, la encargada de darle forma en España no es que ganara menos que en 2019, según el portal Informa registró pérdidas por valor de más de 822.200 euros. Es la única de las grandes que cerró el año del Covid en números rojos. También se encarga de producir La Voz en todas sus versiones o la serie Alba, que la emitió Antena 3 y ahora está disponible en Netflix.