Las materias primas empiezan a debilitarse
Las materias primeras como conjunto pueden estudiarse a través del índice CRB, media ponderada de 10 diferentes productos financieros en el cual puede especularse cómodamente a través de futuros financieros.
El CRB, las materias primas, han sido probablemente el nicho más exuberante de todo el mercado de valores desde que se iniciara su recuperación en 2003, de hecho su proceso de cambio de tendencia se inició precisamente cuando el ciclo del mercado se invirtió, en 2000, probablemente como respuesta al pinchazo de la burbuja tecnológica, un pinchazo que invirtió la concepción que hasta esa fecha se tenía del mundo. Fue entonces cuando se empezó a enterrar el concepto de Nueva Economía, y con el a recuperar el gusto por la Vieja, donde como no puede ser de otra forma se encuentra todo lo relacionado con las materias primas.
Pero como puede verse en el gráfico adjunto las materias primas no siempre han sido protagonistas, y como pasa con todo al final, mucho menos siempre alcistas. Todo termina, y parece un buen momento para cuestionarse en qué medida el alza de las materias primeras pudiera estar abocada al menos a un proceso correctivo de cierta intensidad.
Vaya por delante que el CRB, como puede verse en el primero de los gráficos, semanal, es un índice muy noble. En todo el proceso bajista de los años 80 y 90 puede verse como salvo en el techo en V de finales de 1988, todos y cada uno de los puntos de inflexión relevantes han tenido figuras de vuelta más o menos definidas en gráficos semanales y, por tanto, que ha sido relativamente fácil moverse en la tendencia de fondo. Es de destacar, desde luego, el grandioso doble suelo que se dejó entre 2000 y 2002, que puede perfectamente pasar a la historia del análisis chartista.
Un mercado alcista nacido en 2000
Suele decirse que un canal bajista que se rompe al alza debe recorrer el menos la amplitud del mismo una vez que es roto al alza. Así ha sucedido con el que durante unos 20 años ocupó a las materias primas. Estamos por tanto con los objetivos mínimos cumplidos. Hay que decir también que un alza tan impresionante y perfectamente desarrollada desde sus mínimos, puede ser ampliamente corregida sin que ello suponga el final del proceso a largo plazo. Aquí están participando los más grandes actores del mercado, luego si el ciclo bajista previo duró 20 años con sus grandes altibajos, el alza perfectamente puede durar 10/20 años en completarse.
Cuando veamos un giro, probablemente, no va a ser un cambio de tendencia a largo plazo sino una corrección lateral o bajista, de medio plazo, respecto de la tendencia alcista que arrancó en 2000. Una tendencia alcista que, como puede observarse en el segundo gráfico, ha estado perfectamente acotada dentro de un canal (lo cual es un tanto anormal, todo sea dicho) que empieza a ser roto a la baja. Del mismo modo que con el canal bajista de los años ’80-’90, en el caso de ruptura a la baja habrá que recorrer la distancia del mismo como mínimo. En esta ocasión en sentido descendente.
¿Pero son las materias primera ya bajistas?
En principio habría que considerar que, desplegados mínimos y máximos decrecientes en un chart semanal y roto el canal alcista a la baja, sí, efectivamente las materias primas son ya bajistas con un objetivo mínimo 290 puntos para el CRB, la anchura del antiguo canal alcista en gráfico semilogarítmico proyectada a la baja desde su punto de ruptura bajista. Este sería el escenario más difícil de trabajar pero probablemente también el menos duradero para una tendencia como la vivida (y dada su virulencia, no debe descartarse en absoluto). Seguramente supondría una caída rápida hacia niveles de objetivo sin la formación de una pauta de vuelta clásica. Un movimiento de este tipo sería el más beneficioso para los tenedores de materias primas a largo plazo aunque habría dificultades más claras en el corto plazo.
El segundo escenario posible es el de que los precios encuentren soporte entre los niveles de soporte actuales y el entorno de los 310 puntos, donde probablemente se produciría un rebote muy consistente que incluso podría llevar al CRB a los máximos de los últimos meses. Esto permitiría el desarrollo de una pauta mucho más bajista, en doble techo o cabeza y hombros, cosa que sí dificultaría la vigencia de un alza espectacular de las materias primeras como la vista en los últimos años. Un proceso correctivo de esta clase, tras desplegarse una pauta clásica de vuelta llevaría a los precios muy claramente por debajo de los 290, fácilmente hasta nivele de 250/270.
Estos son los dos escenarios más probables, siendo el tercero y alternativo una continuidad del proceso alcista sin pasar antes por los 290 puntos. Saber cómo vendrán las cosas no sería sólo considerar cómo puede ser el futuro, sino también qué forma tendrá y cual será su registro cronológico. Afortunadamente, nadie tiene ese poder.