Materias Primas

Materias primas: El algodón, claves de un activo con rentabilidades del 100% en 2010



    En los mercados de materias primas destaca la positiva evolución del algodón con revalorizaciones en lo que llevamos de 2010 en torno al 100%. Vamos a analizar el desarrollo de la cotización y tratar de explicar las claves que se encuentran detrás da tales avances:

    La volatilidad sigue siendo una característica dominante de los mercados del algodón. Después de haber aumentado de manera exponencial durante los meses de agosto, septiembre y octubre, generando una sucesiónde máximos históricos de los precios del algodón en todo el mundo, se produjo una corrección sustancial en la segunda semana de noviembre. La cotización de los futuros en New York se duplico desde principios de agosto, desde los 75 centavos de dólar, a más de 150 centavos por libra a principios de noviembre, para dar paso a una corrección del 25% en sólo dos semanas. Tras este importante ajuste, los precios han vuelto a repuntar hasta alcanzar nuevos máximos históricos.

    Analizando la situación desde el punto de vista de vista fundamental ybasándonos en los últimos datos aportados por el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA). Se espera un aumento de las cosechas de los países del hemisferio sur, con un incremento de 280.000 balas respecto a las previsiones del mes anterior. Con aumentos enBrasil (600 mil balas), Australia (500 mil balas). Estos aumentos fueron parcialmente compensados por la reducción de las expectativas de producción para los países del hemisferio norte, entre ellos Pakistán (-300.000 balas), Uzbekistán (-200.000), Grecia (-150.000), y los EE.UU. (-150.000). La previsión de consumo mundial se redujo 575 mil balas, la India (-500.000 balas) y Pakistán (-200.000) neutralizando los incrementos en EE.UU. (100.000) y Argentina (25.000). Con las expectativas de aumento de la producción mundial y un ligero descenso de las estimaciones del consumo mundial,la última proyección respecto alas existencias finales aumentó 1,2 millones de balas en relación con el mes pasado.

    Sin embargo, la oferta mundial y la demanda continúan mostrando una de las mayores estrechecesentre las principales commodities. Gran parte de la tensión a nivel mundial se puede atribuir a China. Con un déficit entre producción/consumo en China en torno a los 17.5 millones de balas 2009/10 y 2010/11, China ha tenido que aumentar las importaciones. Siendo, el alto nivel de importaciones, el principal elemento de tensión en los mercados.

    EE.UU, el país con mayor excedente exportable del mundo, alcanzó niveles récord en sus exportaciones para entrega 2010/11 totalizando 13,9 millones balas durante los cuatro primeros meses del año. En las campañas agrícolas anteriores, los EE.UU. han sido un proveedor de reserva para el mundo, proporcionando una fuente fiable de algodón cuando la oferta en otros países no alcanzaba la demanda. Sin embargo,EE.UU. a pesar de tener una cosecha 50% mayor que en 2009/10 (18,3 millones de balas vs 12,2 millones), no es capaz de ocupar su papel tradicional de proveedor de reservas en 2010/11, mostrando unos stocks finales en niveles preocupantes.

    World Cotton Balance Sheet (Millions of 480-lb. bales) 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2010/11 November December Beginning Stocks 61.9 62.3 60.7 60.5 43.6 44.0 Production 121.8 119.7 107.1 101.5 115.2 115.5 Supply 183.7 181.9 167.8 162.1 158.9 159.5 Consumption 123.8 123.3 109.9 118.4 116.8 116.2 Ending Stocks 62.3 60.7 60.5 44.0 42.2 43.4 Stocks/Use Ratio 50.3% 49.2% 55.0% 37.2% 36.1%

    37.3%

    Fuente USDA

    Pero...¿como puede el inversor particular seguir este mercado?

    Actualmente, a través de los CFDs cualquier inversor particular puede, desde su casa, seguir y operar en este tipo de activos, beneficiándose exclusivamente de la diferencia entre el precio de compra y de venta, es decir, si entrega física de algodón.

    Francisco López Ollé

    Analista materias primas XTB