Materias Primas

La UE apoya mejorar el poder de negociación del productor sobre los precios



    Bruselas, 29 mar (EFE).- Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) han respaldado hoy medidas para lograr un reparto más justo del valor añadido de los precios de los alimentos y mejorar el poder de negociación del productor, con una especial atención a sectores como el lácteo, que sale de una fuerte crisis.

    El Consejo de Agricultura ha apoyado un documento, presentado por la presidencia española de turno de la UE, para mejorar las relaciones en la cadena alimentaria, entre eslabones como los productores, las industrias o la distribución.

    Entre las prioridades para los ministros figuran "un incremento de la transparencia" y la prevención de prácticas abusivas como la "desigualdad en el poder de negociación", según ha declarado la ministra española del Medio Ambiente y Medio Rural, Elena Espinosa, en calidad de presidenta de turno del Consejo.

    Asimismo, los países han apoyado aumentar el control para evitar prácticas como la morosidad, las ventas a pérdidas o la "rigidez" en los precios, que perjudica la innovación.

    El conseller de Agricultura de Cataluña, Joaquim Llena, ha declarado a la prensa que las medidas para mejorar los precios alimentarios aprobadas hoy son "lentas" y se ha mostrado a favor de una respuesta "más rápida" ante la crisis que afecta al sector agroalimentario.

    Por otra parte, los Veintisiete han analizado los últimos datos acerca del sector lácteo, que precisamente vivió en 2009 una fuerte crisis por la baja remuneración que percibían los ganaderos.

    En este sentido, el comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, ha señalado que la situación del sector lácteo se está estabilizando, pero ha apuntado que pasará cierto tiempo hasta que las explotaciones ganaderas se recuperen.

    En este contexto, Ciolos tiene previsto presentar antes de final de año propuestas legales para mejorar el funcionamiento mercantil; su contenido dependerá de las conclusiones del Grupo de Alto Nivel sobre la Leche -formado por expertos de los Veintisiete- que terminará sus trabajos en junio.

    Pero Ciolos ya ha adelantado que la idea es mejorar el poder de negociación del ganadero a la hora de fijar los precios, orientar sobre las relaciones contractuales y revisar los mecanismos de ayudas, aunque ha advertido de que no va a haber presupuesto nuevo.

    Por otra parte, los ministros han aprobado conclusiones sobre la necesidad de mantener, en general, los apoyos que prevé la Política Agrícola Común (PAC) para gestionar los mercados agrícolas más allá de 2013 (cuando acaba el actual presupuesto comunitario).

    Asimismo, los ministros han debatido sobre la inclusión de la agricultura dentro del proyecto económico de la UE conocido como "Estrategia 2020", en la última cumbre de líderes de los países europeos.

    "La agricultura y la alimentación están en el corazón de los retos del futuro de la UE y contribuirán a salir de la crisis con un crecimiento inteligente y sostenible", ha remarcado la ministra.

    El sector agrario genera el 7 por ciento del empleo de la UE y la industria agroalimentaria el 5 por ciento del valor añadido; además la agricultura gestiona el 80 por ciento del territorio comunitario de los Veintisiete, según Espinosa.