Materias Primas

Espinosa se muestra prudente sobre las opciones de aumentar ayudas a la leche



    Luxemburgo, 19 oct (EFE).- La ministra española del Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha abogado por ser "prudente" respecto a los resultados del Consejo de Agricultura de la UE de hoy, en el que una mayoría de países pedirán aumentar en 300 millones de euros los fondos para el sector lácteo.

    Espinosa ha mostrado prudencia en declaraciones a la entrada del Consejo de la UE, que volverá a analizar la situación del mercado de la leche, en medio de una nueva manifestación de los ganaderos.

    Preguntada por la petición que ha presentado, junto con otros 20 países, para elevar en 300 millones en 2010 el presupuesto de la UE destinado al sector lácteo, la ministra ha señalado que "puede ser una alternativa" y que puede haber otras.

    En este sentido, Espinosa ha resaltado que esos fondos "no pueden salir de otros sectores económicos" y que si no existiera presupuesto para acordar dicho incremento hay "otra fórmula" planteada por el Parlamento Europeo (PE).

    Según Espinosa, el PE ha propuesto que cada país aporte una cantidad de dinero para que se produzca tal subida y después los fondos "reviertan" según criterios relacionados con la cuota de producción lechera de un país ó con el consumo.

    Espinosa ha dicho, respecto al Consejo de hoy, que hay que "esperar y ser prudentes" porque en el orden del día, de momento, figuran por un lado un informe sobre la situación del mercado y por otro las propuestas ya conocidas de la Comisión Europea (CE).

    Entre ellas figura la idea, que apoya España, de activar un mecanismo de emergencia que permita poner en marcha "mecanismos de gestión" cuando se dé una crisis similar a la actual en el sector de la leche.

    No obstante, Espinosa espera que la reunión de hoy sirva para activar ayudas al sector lechero.

    Preguntada por los datos sobre la producción española de leche en 2008-2009, que no alcanzó su cuota nacional, la ministra ha dicho que no le preocupa porque en un "horizonte más amplio" están "íntimamente relacionados con la crisis y con la contracción de la demanda de lácteos".