Masters y MBA

Títulos para alcanzar la alta dirección



    Nuestro país cuenta con algunas de las escuelas de negocios más prestigiosas y mejor valoradas del mundo por lo que a sus MBA se refiere. Año tras año así lo demuestran los diversos ranking que publicaciones económicas internacionales realizan para señalar con el dedo cuáles son y dónde están esos centros en los que se forma a lo mejorcito de cada casa.

    Hay listados convertidos en todo un clásico de la literatura académica y financiera, como los elaborados por el Financial Times o el Wall Street Journal, y otros menos conocidos que ciñen su análisis a un ámbito regional más concreto, como el que desde hace siete años elabora la revista América Economía entre las escuelas de negocios donde se imparten los MBA más deseables para los estudiantes latinoamericanos. En cualquiera de ellos, nuestros centros se posicionan con fuerza, ganándose unas merecidas medallas por aumentar el nivel de su excelencia académica y mejorar, y mucho, las expectativas laborales de quienes aquí se forman.

    Financial Times

    Para realizar el listado de dónde están las escuelas que imparten los mejores MBA del mundo, Financial Times tiene en cuenta un total de 21 variables, entre las que destacan el grado de internacionalización de estos centros, la proyección de sus programas, el cumplimiento de las expectativas por parte del alumnado, la retribución ponderada de los graduados pasados tres años del término del programa, el porcentaje de mujeres presentes tanto en el claustro como en las aulas, el porcentaje de profesores internacionales, el de docentes con doctorado o el nivel de investigación de la escuela.

    España aparece en este listado como el cuarto país del mundo con mayor número de escuelas de negocios mejor valoradas por sus programas de alta dirección, después de Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá. Por escuelas, el mejor puesto por noveno año consecutivo lo ocupa la estadounidense Universidad de Pensilvania, Wharton, seguida de Columbia, Harvard y Stanford. La primera no norteamericana del ranking está en quinta posición y es la London Business Schooll.

    Respecto a las españolas, la primera es el Instituto de Empresa, en el puesto número décimo primero del mundo y el tercero de Europa, seguida de IESE, en el puesto 16, ESADE, en el 24 y EADA, en el 100. El Instituto de Empresa, además, se sitúa como la mejor escuela de negocios de todo Europa en lo tocante a incrementos salariales, es decir, el índice de aumento de sueldo desde el comienzo del MBA hasta tres años después de la graduación. También hay que destacar el puesto número 32 conseguido por ESCP-EAP European School of Management, con campus en Madrid, además de en Londres, París, Berlín y Turín.

    The Economist

    A la espera de que esta publicación financiera lance su edición de este año de las mejores escuelas de negocios para formarse en la alta dirección, en el listado que realizó a finales de 2006 la española IESE, la Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra, aparecía por segundo año consecutivo como el centro que contaba con el mejor programa de MBA a tiempo completo de todo el mundo. Otras escuelas españolas en este ranking son el Instituto de Empresa, en el puesto 16, y ESADE, en el 35, ESCP- EAP, en el 76, y EADA, en el 100. Tras IESE, las otras cuatro mejores escuelas del mundo según The Economist son la estadounidense Tuck School os Business at Dartmouth; el más prestigioso centro de formación de Silicon Valley, la californiana Stanford; Chicago y la suiza IMD.

    Para elaborar este listado, The Economist midió datos cuantitativos de las escuelas, tales como el salario de sus graduados, la diversidad internacional de los antiguos alumnos o la calidad del profesorado.

    América Economía

    Por séptimo año consecutivo, la publicación económica chilena referente en el mundo de los negocios para toda América latina, ha designado cuáles son las escuelas de negocios más demandadas por los estudiantes sudamericanos.

    El MBA de la Harvard Business School recupera la primera posición de este listado, en el que aparecen 55 escuelas de negocios de todo el mundo, después de haber estado cuatro años desplazada de este puesto de honor. La Harvard desbanca del primer lugar a todo un clásico del sector, la californiana Stanford Graduate School of Business, que desciende hasta la tercera posición. En el segundo puesto aparece la Wharton School, seguida de la francesa Insead y la London Business School, que asciende desde el noveno puesto.

    Entre las escuelas españolas que aparecen en el listado de los más prestigiosos MBA según América Economía, hay que destacar que todas han experimentado un empujoncito hacia los puestos de medallero, mejorando sus posiciones con respecto a la edición de 2006. IESE escala dos puestos y se coloca la octava, y el Instituto de Empresa -segunda escuela mencionada entre las españolas- ocupa el vigésimo lugar, siete puestos por encima respecto al año anterior.

    Pero para fulgurante ascención la de ESADE, que pasa del puesto número 26 al 13. ESIC se estrena en el 38, además de ser la escuela de negocios española que mayor número de estudiantes latinoamericanos concentra (el 39,5 por ciento de su alumnado tiene esta procedencia), seguida del Instituto de Empresa (34 por ciento) e IESE (16,3 por ciento).

    Según apuntan fuentes de la revista América Economía, el gran éxito de las escuelas españolas reclutando estudiantes latinoamericanos para sus programas de alta dirección se debe no sólo al hecho de compartir un idioma común, sino también a que cada vez son más las multinacionales españolas que cruzan el charco para implantarse en Sudamérica.

    Wall Street Journal

    Este listado de los mejores MBA del mundo se ha elaborado a partir de 4.430 encuestas realizadas a reclutadores, empresas y empresarios que contratan a directivos con un título de alta dirección en su currículum. Con él, el Wall Street Journal ha intentado medir la satisfación global de las empresas con los titulados en plantilla, la capacidad de cada escuela para atraer reclutadores internacionales y la voluntad de cada empresa de seguir contratando a graduados de la misma escuela de negocios.

    La escuela que mejor se ajusta al cumplimiento de estos parámetros es según Wall Street Journal la española ESADE por segundo año consecutivo. Después se sitúa la IMD de Suiza, seguida de la London Business School y el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, el IPADE. En quinto lugar aparece el Instituto de Tecnología de Massachusetts y en sexto, la escuela de la Universidad de Colombia. A destacar también que entre las 25 primeras encontramos el nombre de otras dos escuelas de negocios españolas, a saber, el Instituto de Empresa en el puesto décimo cuarto y el IESE en el décimo noveno.

    Forbes

    La revista neoyorquina especializada en el mundo de las finanzas es célebre en todo el mundo por publicar cada año el listado de las personas más ricas del planeta. Este es quizás el santo y seña de Forbes, pero no el único ranking que elabora tan selecta publicación. A finales del mes de agosto dio a conocer un informe en el que se señalaba cuáles eran las escuelas de negocios que ofrecían MBA más rentables para sus alumnos, es decir, qué titulos garantizaban un ascenso salarial más jugoso para sus estudiantes. Para realizar este estudio, Forbes entrevistó en el año 2000 a 18.500 alumnos que cursaron 102 MBA de máximo prestigio en escuelas distribuidas por todo el mundo. Después, se comparó su salario antes de comenzar el MBA y el que pudieron obtener durante los años posteriores, una vez que el máster destacaba en su currículum.

    Forbes también ha tenido en cuenta el tiempo que los alumnos entrevistados tardaron en rentabilizar la inversión inicial que tuvieron que hacer para ingresar en las escuelas de negocios, además de los gastos derivados de la asistencia a las clases durante dos años. El dato es de suma importancia si tenemos en cuenta que muchos de los MBA que se imparten en las escuelas de más renombre del planeta pueden alcanzar un precio de 64.000 euros y casi ninguno baja de los 22.000.

    Todas las escuelas destacadas en el informe realizado por Forbes tienen sus campus en Estados Unidos y, sin duda, sus nombres son los de mayor peso específico en todo el mundo en lo que a centros de formación para altos directivos se refiere. Ni una sola palabra respecto a las españolas ni al incremento salarial que éstas pueden suponer en sus graduados.

    En el listado de Forbes aparece en primer lugar todo un clásico, la Escuela estadounidense de Dartmouth, pionera en crear este tipo de formación especializada para empresas en 1900 y cuna en la que se han formado algunos de los magnates más importantes de la economía mundial. El informe de Forbes señala que la mayor parte de los alumnos de este centro consiguen una revalorización de su sueldo de hasta un 66 por ciento pasados cinco años después de haber obtenido su título de MBA.

    La Escuela de Negocios de Stanford aparece en segundo lugar, un centro que, según Forbes, puede conseguir a sus alumnos un nada desdeñable aumento de sueldo. En concreto, el informe estima que un ejecutivo que cobra 51.000 euros al inicio de su máster, pasados cinco años desde el término del MBA puede llegar a tener una nómina de 146.280 euros anuales, o lo que es lo mismo, un aumento del 54 por ciento en su salario.

    A Stanford le sigue Harvard. Sus alumnos consiguen en cinco años un beneficio de 68.750 euros, alrededor del 48 por ciento más de lo percibían antes de pasear su MBA por los despachos.

    La Escuela de la Universidad de Virginia se sitúa en cuarto lugar en lo que se refiere a incrementos salariales garantizados una vez que se supera el máster. Sus alumnos obtienen en cinco años los mismos beneficios que los graduados de la Escuela de Harvard, pero alcanzan un poco más tarde que éstos el punto en el que compensan sin ganancias la inversión inicial que realizaron para costearse el MBA.

    A continuación, aparecen los máster de la Smeal College of Business, en Pennsylvania, cuyos alumnos consiguen un beneficio a los cinco años de terminar su postgrado de 59.970 euros. Traducido a ceros contantes y sonantes, estos ejecutivos pueden embolsarse la friolera de 143.300 euros al año gracias a su prestigioso MBA. En la lista de los más rentables está también, ocupando la sexta posición, la Columbia Business School de Nueva York. A juicio de Forbes, sus alumnos consiguen a los cinco años de haberse graduado en sus MBA una retribución de vértigo, que supera los 110.000 euros anuales. Comparados sus sueldos antes y después de haber pasado por tan honorables aulas, el incremento se sitúa en casi 69.000 euros al año. Casi nada.

    Los estudiantes de MBA de Columbia y los que realizan exacta formación en la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago obtienen el mismo beneficio monetario, pero Chicago se sitúa un puesto por detrás porque la rentabilidad de sus MBA con respecto al precio de sus matrículas es del 44 por ciento, tres puntos porcentuales menos que en la escuela neoyorquina. Claro que el sueldo que recibirá el ejecutivo que sale de las aulas de Chicago una vez terminado su postgrado será mucho más abultado: alrededor de 141.000 euros al año.

    Yale y su universidad han dado también nombres importantes en todos los ámbitos profesionales. Su School of Management no iba a ser menos y, según Forbes, realizar el máster en esta célebre institución puede salir muy a cuenta. Los precios de las matrículas de sus MBA están entre los más altos del planeta, pero quizás bien puede merecer la pena hacer el esfuerzo si se tiene en cuenta que la rentabilidad a medio plazo es casi astronómica. El informe indica que la remuneración que puede obtener un ejecutivo que haya pasado por Yale llega a tripicarse en cinco años, pasando de un sueldo inicial de 38.000 euros anuales a la broma de los 110.000 euros. Como para pensárselo.

    Los últimos puestos en este particular ranking de los MBA con más pedigrí del orbe y su traducción en un plazo de cinco años en forma de nómina los ocupan la Kellogg School of Management de la Universidad de Nothwestern, con campus en Chicago y Miami, y la Cornell University Johnson Scholl, con escuelas y facultades en Nueva York, Ithaca y Doha, en Arabia Saudí.

    En lo que respecta a la primera, los MBA a tiempo completo de la escuela de Kellogg tienen una rentabilidad a cinco años del 45 por ciento, muy similar a la que ostenta la Cornell-Johnson. Sin embargo, los alumnos de esta última alcanzan el break even (el punto en el cual compensan sin ganancias la inversión incial en el programa) unos meses más tarde que los que obtienen su título en Northwestern.

    En el caso de los altos ejecutivos que completan su formación empresarial en la Cornell-Johnson, el salto cuantitativo que puede experimentar su sueldo tras haber finalizado sus estudios en esta escuela de negocios puede ser acrobático. El trabajo de Forbes estima que al inicio del máster estos alumnos tenían un sueldo medio de 40.965 euros anuales. Cinco años después de haber sacado con nota el MBA a tiempo completo de la Cornell - Johnson y tras haber experimentado varios ascensos en su carrera profesional, el mismo ejecutivo, convertido ya en un brillante alto directivo, se embolsa nada menos que 106.000 euros al año.