'Madrid por el empleo' une a todos los agentes sociales
Esther Porta
La estrategia para combatir el desempleo en la región consiguió poner de acuerdo a Gobierno, sindicatos y patronal. Un año después, se han puesto en marcha el 85% de las medidas acordadas.
Cuando se analiza el mercado de trabajo español, llama la atención que, ante una crisis económica común sufrida en muchos países, se haya disparado en el nuestro la tasa de paro, particularmente la de los jóvenes. Es un hecho también diferencial la significativa dualidad en el mercado de trabajo, que desde luego contrasta con otros países de nuestro entorno. Por ello, para la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (Ceim) las políticas activas de empleo ocupan "un lugar primordial en el diálogo social, teniendo como principales objetivos la formación, para dotar de más empleabilidad tanto a los ocupados como a los desempleados, el incentivo de la contratación de colectivos especialmente vulnerables, como son los jóvenes, y la apuesta por los contratos fijos", explican en Ceim.
Desde el verano de 2015 y hasta los primeros meses de 2016, la patronal madrileña negoció con la Comunidad de Madrid y los sindicatos una estrategia de políticas activas, formativas, de incentivos a la contratación y de estímulo al emprendimiento. La Estrategia Madrid por el Empleo, firmada el 7 de marzo del pasado año, recoge las principales indicaciones que el Plan 400K de Ceim contempla en relación con el ámbito territorial regional en materia de empleo, ya que este documento constituye su hoja de ruta. Pero, si por algo destaca este documento es que consiguió sentar en la misma mesa de negociación a todos los agentes sociales. El diálogo y el consenso no habían sido la tónica habitual en las legislaturas anteriores.
La Estrategia impulsa la contratación indefinida, la formación dual, contempla la colaboración de las agencias privadas de colocación en la intermediación, promueve el teletrabajo, extiende la tarifa plana para autónomos, centra en la voluntariedad la responsabilidad social, atiende la prevención de riesgos laborales y prevé medidas para evitar la competencia desleal. Una de las medidas más llamativas para los empresarios es la que incentiva la contratación indefinida en general, con hasta 3.000 euros, 2.500 si se trata de una conversión de un temporal; estando además aún más dotada si se trata de colectivos específicos -mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, etc.-.
Mejorar la comunicación
Sin lugar a dudas, "en este año tenemos que ser capaces de difundir mejor estas ayudas, puesto que solamente el 25 por ciento de las previstas se ha ejecutado en cuanto a incentivos a la contratación indefinida", aseguran desde Ceim. "Es particularmente interesante incidir en ello, ya que los últimos datos de la EPA muestran que en el cuarto trimestre de 2016 ha aumentado la tasa de temporalidad en Madrid con respecto al año anterior (19,2 por ciento frente a 18 por ciento), si bien los datos son mucho mejores que en el conjunto nacional (27,5 por ciento frente a 25,7 por ciento)", explican los empresarios de Madrid. "En 2017 debemos, además, completar la Estrategia también con un diseño de la formación más apegada a las necesidades empresariales y configurar un sistema general de acreditación de la experiencia. Ya estamos en el proceso de diálogo para intentar llegar a buen puerto en estas materias", añaden desde Ceim.
El balance que, en líneas generales, se puede realizar tras casi un año de funcionamiento de la Estrategia es el que muestran sus datos: se han puesto en marcha más del 85 por ciento de las medidas y se han acordado ajustes en las mismas en función de los indicadores disponibles, a través de la negociación y el acuerdo con los sindicatos y Ceim, de manera que se ha adaptado, en la medida de lo posible, el presupuesto entre las acciones para cubrir más necesidades. Además, se ha constatado la recuperación del diálogo social en el campo de las políticas activas de empleo lo que, sin duda, redunda en medidas eficaces en cuanto al fomento de la contratación indefinida, el impulso al Sistema de Garantía Juvenil, la mejora en la intermediación pública y privada, y una formación vinculada a necesidades.
En particular, Ceim subraya el refuerzo a las Oficinas de Empleo -recursos humanos y técnicos, plan de actuación, nuevas herramientas tecnológicas, renovación de infraestructuras, más prospección en empresas, diagnóstico individualizado e itinerarios personalizados, nuevos sistema de cita previa-, la apuesta por las agencias de colocación -cuatro lotes en una primera fase para jóvenes, parados de larga duración, personas en exclusión social y personas con discapacidad- y la solución articulada para la acreditación de la experiencia en el sector de atención a las personas en situación de dependencia. Además, el impulso del sistema de garantía juvenil -movilización, asesoramiento, intermediación con tutores y agencias de colocación- se traduce en los siguientes datos: a 31 de diciembre de 2016 había 40.725 inscritos. Por otra parte, los empresarios madrileños resaltan el apoyo a los autónomos con la tarifa plana (50 euros al mes de cuota de la Seguridad Social) hasta un año, que ha servido para que casi 5.000 nuevos empresarios -datos hasta 31 de diciembre de 2016- puedan ver sus cargas aliviadas en sus primeros doce meses de actividad.
La Estrategia también incluye la negociación del texto del V Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales, ya concluido. Sobre ello, Ceim subraya que la Comunidad de Madrid se mantiene como la región española con un menor índice de incidencia de accidentes de trabajo, un 16,97 por ciento inferior a la media nacional -datos a la fecha mencionada-.
En definitiva, los empresarios madrileños piensan que la Estrategia ha contribuido a que durante 2016 el paro haya descendido en la Comunidad de Madrid un 10,39 por ciento. En concreto, la Comunidad de Madrid registró casi 47.000 parados menos que un año antes, y cerró el ejercicio con la tasa de contratación indefinida más elevada de España (16,23 por ciento frente a 8,58 por ciento). No obstante, y teniendo en cuenta que la previsión de crecimiento económico del Gobierno para este año es menos positiva, y que en la negociación colectiva existe una clara contención salarial derivada del temor a una ralentización del crecimiento, en el marco del diálogo todavía pendiente en asuntos económicos y políticas sociales, los empresarios de Madrid consideran necesario que las medidas que se debatan han de ir acompañadas de propuestas que impulsen el dinamismo y la competitividad del tejido empresarial, tales como: la reducción de costes asociados al trabajo, de los impuestos, de la factura energética y avanzar a nivel estatal en la reforma laboral, con el objetivo de poder generar más inversión, promover la creación de nuevas empresas y, por tanto, más puestos de trabajo.
Desde Ceim esperan que dentro de un año, "cuando evaluemos de forma ya definitiva la Estrategia podamos mostrar datos aún mejores y, sobre todo, haber puesto las bases para que la formación y los incentivos a la contratación indefinida y el autoempleo sean eficaces para los ciudadanos madrileños".