Ecoley
La cúpula de Sendero Luminoso afronta un pedido cadena perpetua por un atentado de 1992
El juicio, a cargo del Colegiado A de la Sala Penal Nacional, comenzó en 2013 con el objetivo de establecer la autoría mediata (con dominio del hecho) del atentado en la calle Tarata y el apoyo que Sendero brindó a narcotraficantes durante su campaña contra el Estado peruano desde 1980 hasta la captura de Guzmán en 1992.
El 16 de julio de 1992 un comando de Sendero colocó un vehículo cargado con 400 kilos de dinamita en la estrecha calle Tarata, en el centro del turístico municipio limeño de Miraflores, que, al explotar, destruyó varios edificios y dejó 25 muertos, 155 heridos y 360 familias damnificadas.
Al respecto, el ministro del Interior, Mauro Medina, invocó este lunes al Poder Judicial que al dictar su sentencia "se sume a la protección de la población" contra los miembros de Sendero Luminoso.
Agregó que la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Terrorismo hizo "un trabajo muy duro" durante el juicio, presentando pruebas y documentos que justifican la condena a prisión perpetua para los acusados.
Consideró que la decisión del tribunal marcará "un hito histórico" en la lucha contra la violencia en el país, ya que puede dar "bienestar y seguridad" a quienes sufrieron el embate del terrorismo.
Por su parte, el procurador para casos de terrorismo, Milko Ruiz, sostuvo que en las actas del proceso consta el trabajo articulado entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Ministerio Público para lograr que la sala resuelva por la prisión perpetua.
Ruiz indicó, en ese sentido, que es imperativo que se dicte una sentencia condenatoria que impida que cabecillas de Sendero Luminoso como Abimael Guzmán, Osman Morote, Margot Liendo y Oscar Ramírez, entre otros, se libren de la acción de la justicia.
"Confiamos en que el colegiado emita una sentencia condenatoria. Ellos se escondían bajo la fachada de persecución política y nos acusaban de ser operadores del Estado, lo cual es falso. Solo nos guía luchar por que se haga justicia y no haya impunidad para estas personas que tanto daño le hicieron al país", enfatizó.
Añadió que los jueces tienen "la difícil labor de administrar justicia para evitar que nuevos frentes de la organización terrorista Sendero Luminoso puedan surgir y sembrar terror nuevamente en nuestro país".
Sendero Luminoso fue fundado por Guzmán a finales de los años 70 con el objetivo de destruir el Estado peruano y refundarlo bajo una ideología maoísta, lo que causó un conflicto que dejó más de 69.000 muertos entre 1980 y 2000, la mayoría a cargo del grupo subversivo, según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR).