Ecoley
La Suprema Corte uruguaya prevé errores al inicio del nuevo Código Penal
Chediak dijo que se irán corrigiendo algunos aspectos de la nueva normativa y que no se puede pretender que el 1 de noviembre el nuevo código ya funcione "como un relojito suizo".
"Va a haber una cantidad de diversidades en los criterios de interpretación y de errores en la interpretación del código. Nos iremos perfeccionando", señaló.
"Este tema es de alguna manera como la adolescencia: mi papá decía que la adolescencia es una enfermedad que se cura con la edad. Bueno, los posibles errores en la implementación se van a curar trabajando, haciendo praxis de esta norma que todavía ni siquiera tiene una impresión en papel", agregó.
Chediak señaló que el nuevo sistema será más "transparente" que el actual y que las audiencias de juicio serán públicas excepto por la preservación, en algunos casos, de la identidad de la víctima.
Estas declaraciones las brindó antes de ingresar a una de las sedes del Poder Judicial, donde se realizó el acto de bienvenida de los defensores públicos, a algunos nuevos y a otros que ascendieron, y que tendrán que acomodarse a la nueva normativa.
También estuvo presente en el acto la Directora Nacional de la Defensoría Pública, Verónica Acuña, quien señaló que algunos de los nuevos defensores se capacitaron en cursos teóricos y prácticos sobre la litigación oral.
"A nosotros nos fueron otorgados un número de recursos que son los mínimos e imprescindibles para la puesta en marcha del código y en este sentido trabajamos junto al gremio muy arduamente en la elaboración de un proyecto de diseño para la defensoría pública", señaló Acuña.
"Pero no descartamos que después de que empiece a funcionar y después de las distintas evaluaciones necesitemos ir modificando y esas modificaciones pueden ser casi de seguro la necesidad de un número mayor de recursos humanos", continuó.
A la Defensoría Pública podrán recurrir aquellas personas que no cuenten con los recursos suficientes para contratar a privados, y esto se determinará, entre otros aspectos, según los ingresos de la persona y su situación patrimonial.
El próximo miércoles Uruguay comenzará la aplicación de su nuevo CPP, aprobado en 2014 y que, entre otros aspectos, cambia el modelo penal de inquisitivo a acusatorio.