Ecoley

La Fiscalía salvadoreña acusa a cuatro capos guatemaltecos ligados a cárteles mexicanos



    San Salvador, 8 feb (EFE).- La Fiscalía salvadoreña acusó hoy ante un tribunal a 4 capos de la droga guatemaltecos ligados con los cárteles mexicanos de Sinaloa y del Golfo, que supuestamente manejaban en El Salvador una red de pescadores artesanales que colaboraban con el trasiego de drogas.

    La Fiscalía informó que entre los acusados se encuentra Marlon Francesco Monroy Meoño, alías "El Fantasma", que fue extraditado en noviembre pasado a Estados Unidos desde Guatemala, pero no reveló las identidades de los tres, los delitos imputados o su posible paradero.

    El fiscal general, Douglas Meléndez, explicó este martes que estos sujetos "son los que estaban manejando desde allá (Guatemala) la operación y que incluso estuvieron en El Salvador" para coordinar las operaciones.

    Las autoridades no aclararon si entre estos tres se encuentran los sujetos identificados como "Vaquero" y "Elmer", prófugos de la Justicia y quienes se supone realizaban el contacto directo con los cárteles en México.

    Tampoco si uno de estos es el que "reactivó" a la red tras la detención y extradición de "El Fantasma".

    De acuerdo con el director de la Policía, Howard Cotto, pese a que se considera a "El Fantasma" como la cabeza principal de esta red de narcotráfico desarticulada en El Salvador, este solo era un "colector" de droga de diferentes fuentes y subalterno de "Vaquero" y "Elmer".

    La acusación se realizó en un tribunal del central departamento de La Paz, donde serán procesadas 28 personas, la mayoría pescadores, arrestados en los últimos días y que enfrentarán la Justicia por narcotráfico y asociaciones ilícitas.

    Según las autoridades salvadoreñas, esta estructura movía unos 500 kilogramos de drogas a la semana en el Pacífico del país centroamericano.

    Un estudio del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), al que Efe tuvo acceso recientemente, señala que los carteles mexicanos han trasladado en los últimos años a Centroamérica el 90 % de sus operaciones relacionadas con el tráfico de cocaína hacia EE.UU., gracias a las alianzas que han tejido con las pandillas locales.

    El Departamento de Estado estadounidense también asegura que el 90 % de la cocaína que llegó a ese país en el primer semestre de 2015 pasó por Centroamérica.

    A mediados de enero de 2017, las autoridades salvadoreñas desbarataron una red centroamericana de narcotráfico con la detención de 4 personas y que era dirigida por el expolicía José de la Cruz Claros Amaya, capturado el 10 de enero en Guatemala y que es requerido por la Justicia de Estados Unidos.

    En 2016, las fuerzas de seguridad incautaron más de 10 toneladas de narcóticos prohibidos, una cifra récord para este país, de los que 9.988,71 kilogramos eran de cocaína y 635,54 kilogramos de marihuana.