Ecoley

El Salvador reiniciará exhumaciones de las víctimas de la masacre El Mozote de 1981



    San Salvador, 8 nov (EFE).- El Salvador reiniciará el próximo 14 de noviembre las exhumaciones de al menos 50 víctimas de la masacre de El Mozote de 1981, considerada una de las mayores de Latinoamérica, con la ayuda del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), informó hoy una organización social a Efe.

    De acuerdo con Wilfredo Medrano, de la no gubernamental Tutela Legal "María Julia Hernández", el equipo del EAAF, el Instituto de Medicina Legal (IML) de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y arqueólogos canadienses conformarán tres equipos que "van a trabajar simultáneamente en varios lugares".

    "Se pretende que en un mes se termine con está última etapa (de las exhumaciones), que es en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)" que condenó al Estado salvadoreño en 2012, acotó.

    Medrano aseguró que las osamentas que se encuentren en El Mozote, unos 191 kilómetros al noreste de San Salvador, servirán como "evidencia" para "fortalecer la investigación y establecer la responsabilidad de los autores".

    El 30 de septiembre anterior, el Juzgado Segundo de Primera Instancia de San Francisco Gotera, del occidental departamento de Morazán y a unos 22 kilómetros de sitio de la masacre, ordenó la "reapertura de este proceso penal" y anuló el "sobreseimiento dictado en 1993.

    Lo anterior a raíz de la anulación de la Ley de Amnistía General decretada por la Sala de lo Constitucional el 13 de julio anterior, que abrió la puerta a los procesos legales por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la guerra civil (1980-1992).

    El defensor de derechos humanos aseguró que son 11 "escenas" de exhumaciones donde se encuentran unas 50 víctimas, aunque el número puede crecer.

    Agregó que en abril de 2015 fueron exhumadas 35 osamentas, de las que se han entregado unas 27 a sus familiares.

    No obstante, Medrano lamentó la "pasividad con la que está actuando la Fiscalía" en este caso y que el actual fiscal general, Douglas Meléndez, considera "fenecido".

    "La Fiscalía de una manera indiferente no se ha ido a mostrar parte (ante el tribunal que ordenó la reapertura), no responde los requerimientos al juez" y "creo que es una grave omisión en la que está incurriendo el fiscal general", criticó.

    Según el Informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas en El Salvador de 1993, entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981 unidades del elite Batallón Atlacatl torturaron y ejecutaron "deliberada y sistemáticamente" a niños, hombres y mujeres del cantón El Mozote y otros aledaños.

    Durante los 12 años de guerra, en los que se enfrentaron la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ahora en el poder como partido político, y el Ejército de este país, financiado por los Estados Unidos, murieron unas 75.000 personas y desaparecieron otras 8.000.

    En 1992 el EAAF exhumó unos 400 cuerpos, principalmente de niños, de las cerca de 1.000 víctimas civiles que se estima fueron asesinadas por el Ejército.