Ecoley

Estudio revelará percepción de seguridad en Panamá para mejorar las políticas



    Panamá, 30 jun (EFE).- Los resultados de la primera encuesta de victimización y percepción de seguridad ciudadana, que será elaborada por el Gobierno de Panamá con el apoyo de Naciones Unidas y la Unión Europea (UE), ayudará a formular políticas públicas de seguridad con miras al 2030, informaron hoy sus representantes.

    El ministro panameño de Seguridad Pública, Alexis Bethancourt, explicó en una conferencia de prensa que la encuesta "va a servir para tener una información estadística científica de la opinión que tienen las personas en temas de seguridad", a partir de la cual desarrollar un plan de seguridad de 2016 al 2030.

    La medición, que se hará del 3 al 30 de julio próximos y se publicará en noviembre próximo, se basará en las opiniones de adultos de 16.296 viviendas en todo el país y en los delitos ocurridos en sus familias entre julio de 2015 y este junio.

    El representante regional de la oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), Amado Philip de Andrés, dijo a Efe que la encuesta de victimización es una radiografía que mostrará lo que pasa en Panamá y cómo es valorada actualmente la respuesta de los actores involucrados.

    El delegado explicó que usarán un metodología llamada "Clasificación Internacional de Delitos con fines estadísticos (ICCS)", que no permite que la encuesta sea manipulable.

    Añadió que el universo escogido para la investigación corresponde a más de 16.000 viviendas concentradas en las grandes urbes con alta criminalidad, como Panamá, San Miguelito y la Chorrera (en la periferia de la capital), y David (oeste).

    "Ese público servirá para medir las lagunas institucionales, las lagunas jurídicas y la participación ciudadana para la respuesta que intenta dar el Estado en la lucha contra el crimen", indicó.

    El portavoz de la UNODC expresó que luego de realizado el primer sondeo, harán otro de seguimiento en 18 meses, donde incluirán áreas rurales para conocer la respuesta e impacto.

    Philip de Andrés puntualizó que el resultado servirá para diseñar políticas contra males como el tráfico de drogas y la violencia en la región.

    "Panamá es el cuarto país en el continente que va a realizar este ejercicio (..) México, Chile y Colombia ya lo han efectuado", destacó.

    Indicó que han capacitado a personal del Sistema Nacional de Estadisticas Criminales (SIEC) para hacer el análisis y que el mismo será comparable con el de otros países.

    La encuesta ha sido realizada por el Ministerio de Seguridad Pública a través del SIEC, con el apoyo de la Contraloría General de la República, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Proyecto de Cooperación en Seguridad con Panamá (Secopa, por sus siglas en inglés), la UE y UNODC.

    La UE aporta el financiamiento de la encuesta, con 500.000 dólares.