El Poder Judicial de Chile defiende la excarcelación masiva ante las críticas del Gobierno
"Los jueces han cumplido con su deber y no lo vamos a revisar y no hay duda de que el trabajo está bien hecho", dijo Dolmestch en unas escuetas declaraciones a los periodistas, en las que añadió que el Poder Judicial no entrará en una polémica por este caso.
La Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones ha otorgado durante los últimos días la libertad condicional a más de 1.800 presos de cárceles de todo el país que cumplían con los requisitos para recibir el beneficio.
Los reos excarcelados, que se centran en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, debían haber cumplido la mitad de la pena, tener una conducta intachable, manejar un oficio y haber asistido con regularidad a la escuela del centro penitenciario, entre otros requerimientos.
La decisión de las distintas Cortes de Apelaciones del país enfrentaron al Poder Judicial con el Ejecutivo, que criticó la medida a través de la ministra de Justicia, Javiera Blanco.
La ministra consideró que la puesta en libertad de los reos "es una cárcel que se abrió" y añadió que solicitará al Poder Judicial más información sobre los criterios que permitieron entregar el beneficio.
La normativa que regula la libertad condicional en el sistema penitenciario fue modificada en 2012 con el objetivo de reducir el hacinamiento en las cárceles chilenas.
Las peticiones, que se realizan dos veces al año, pasan por una comisión técnica de Gendarmería (guardia de prisiones) y después a las comisiones de jueces de cada jurisdicción compuestas por un ministro de Corte, jueces orales y de garantía.
Hasta ahora el procedimiento se había desarrollado sin inconvenientes, pero la polémica surgió al conocerse que en la región de Valparaíso se aceptaron el 90 % de las peticiones en el último semestre, frente al 7 % que tuvieron éxito en el semestre anterior.