Ecoley

Sindicatos panameños denuncian que el registro de Mossack Fonseca llega tarde



    Panamá, 13 abr (EFE).- Los principales sindicatos panameños se manifestaron hoy a las puertas de la sede principal del bufete Mossack Fonseca, epicentro de los denominados papeles de Panamá, para denunciar la supuesta connivencia de la Fiscalía y su "lentitud" a la hora de ordenar el registro de la firma.

    El allanamiento "tenía que haberse hecho de inmediato. A estas alturas, ya se pueden haber escondido pruebas, evidencias. Es una actuación tardía", afirmó el secretario general de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI) y dirigente del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales de Panamá (FRENADESO), Genaro López.

    El pasado 3 de abril, cuando estalló el escándalo, la fiscal general de Panamá, Kenia Porcell, anunció el inicio de una investigación para determinar si se había cometido alguna ilegalidad en territorio panameño.

    Ayer por la tarde funcionarios del Ministerio Público iniciaron el registro de la sede principal de Mossack Fonseca, ubicada en el centro bancario de la capital panameña.

    Javier Caraballo, titular de la Fiscalía Especializada Contra la Delincuencia Organizada, cuya creación anunció ayer mismo el Ministerio Público, continuaba hoy dentro del edificio recabando información sobre las operaciones de la compañía.

    "Me preocupa (la situación), porque sabemos que algunos de los miembros de esta firma son parte del partido gobernante y no quisiéramos pensar que la justicia es selectiva", sostuvo el sindicalista.

    Ramón Fonseca Mora, uno de los socios del bufete, presidía hasta el mes pasado el gobernante Partido Panamañista y ostentaba el cargo de ministro consejero en el Gobierno de Juan Carlos Varela.

    La fiscal general de Panamá, Kenia Porcell, negó hoy mismo que haya una justicia selectiva en el país y señaló como prueba de ello que la diligencia de allanamiento a Mossack Fonseca se prolongaba ya más de 19 horas.

    "El Ministerio Público ha demostrado que hay total transparencia en las investigaciones", añadió Porcell.

    Los manifestantes, que esparcieron falsos billetes de 10.000 dólares a las puertas de la sede de la firma y gritaron consignas como "La mafiocracia no es el pueblo panameño", exigieron al Ministerio Público extender la investigación al resto de firmas que, como Mossack Fonseca, se dedican en Panamá a gestionar patrimonios y crear empresas "offshore".

    "Hay muchas firmas de abogados a las que también hay que investigar. Estas firmas son el poder económico. No son los pobres los que recurren a razones sociales (sociedades anónimas) para ocultar dinero", instó López, excandidato presidencial en el 2014 del extinto partido Frente Amplio por la Democracia (FAD).

    "No se justifica que en otros países haya habido allanamientos a las sucursales de Mossack Fonseca (Perú y El salvador, entre otros) y haya gente presa, y en Panamá no pase absolutamente nada", añadió el secretario de Fiscalización de CONUSI, Luis González Marín.

    El Gobierno de Panamá sostiene que los denominados papeles de Panamá se refieren a un solo bufete de abogados y no al país entero, y ha anunciado que creará un comité de expertos, entre los que se encontrará el Premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz, para revisar las prácticas financieras y fiscales del país.