Formación y especialización, la apuesta de los abogados
- El Congreso de la Abogacía de Málaga clausura su 11ª edición con casi 1.500 inscritos y 70 ponencias debatidas
Pedro del Rosal
La 11ª edición del Congreso Jurídico de la Abogacía Icamálaga celebró ayer a mediodía su acto de clausura en el Palacio de Congresos de Marbella. Finalmente, han sido 1.448 los congresistas inscritos para participar en este evento, una cifra récord que celebró el decano del Colegio de Abogados de Málaga, Francisco Javier Lara. "Demuestra la consolidación de este Congreso como el más importante de nuestro país y uno de los más importantes de Europa", aseguró Lara en declaraciones a elEconomista.
El decano del Colegio de Abogados de Málaga también subrayó que "la Presidencia de Honor del rey Felipe VI y la inauguración por parte del ministro de Justicia, avalan la importancia de este acontecimiento jurídico", y aseguró que jornadas como las celebradas "reflejan la preocupación y el compromiso del abogado por formarse y ofrecer un servicio de calidad; la especialización es básica".
En el cierre de las jornadas también participó Jesús Maeztu, defensor del Pueblo de Andalucía, que señaló la cercanía de los temas abordados en las 70 ponencias con la realidad que trata su institución en su día a día, como la violencia de género, la extranjería o la mediación. Precisamente el defensor del Pueblo andaluz y el Colegio de Abogados de Málaga anunciaron su intención de firmar un convenio de colaboración en defensa de la ciudadanía y de los derechos humanos.
Última jornada
El último día tuvieron lugar 30 ponencias que abordaron un amplio abanico de asuntos de actualidad: desde la crisis de refugiados hasta el nuevo sistema de valoración de daños en las personas como causa de un accidente de circulación.
El catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid, Jesús Alfaro Águila-Real, en su ponencia, valoró positivamente las novedades de la reforma de la Ley de Sociedades de Capital. "Se ha hecho razonablemente bien", aseguró, aunque "aún hay que aumentar la seguridad jurídica de los minoritarios y reducir el coste de funcionamiento de las sociedades".
Por su parte, Eduardo Baena Ruiz, magistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo, trató la jurisprudencia más reciente en materia de propiedad horizontal. El también magistrado de la Sala Tercera del Alto Tribunal, José Antonio Montero Fernández, abordó el principio de confianza legítima en la aplicación de los tributos.
José Manuel Maza, magistrado de la Sala de lo Penal del Supremo, analizó, en su ponencia, el contenido del ordenador como prueba en el proceso penal, recogido en la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. "Yo, que soy tan crítico con el legislador, debo decir que estoy satisfecho con esta regulación: se regula desde un punto de vista extraordinariamente garantista, y eso me congratula", afirmó.
Sobre el criterio del Supremo en lo referente a la nulidad de las cláusulas suelo-techo habló el magistrado del Alto Tribunal y catedrático de Derecho Mercantil, Francisco Javier Orduña Moreno. "La contratación seriada y la abusividad es un tema nuevo, y por ello pasa como cuando conduces con la L en el coche: das arreones, frenazos... y por eso hay que asumir nuevos conceptos", aseguró, "pero lo que está claro es que lo central en la regulación es la protección del consumidor".