Ecoley

"Indignados" en Honduras anuncian tomas de carreteras para mañana



    Tegucigalpa, 25 ago (EFE).- El movimiento "Oposición Indignada" que exige el cese a la corrupción en Honduras, anunció hoy que mañana se tomará varias carreteras para seguir exigiendo la creación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en el país (CICIH).

    "Hacemos un llamado a toda la ciudadanía para que apoye mañana el paro para que la CICIH venga y que Honduras pueda marchar por un camino en el que pueda recuperar la justicia, el cese de la impunidad y la corrupción, que es lo que necesitamos como pueblo", dijo una de los dirigentes de los "indignados", Gabriela Blen.

    Agregó que la idea es paralizar el país durante unas horas para seguir exigiéndole al presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, que solicite a las Naciones Unidas la creación de la CICIH.

    El portavoz de la Secretaría de Seguridad, Leonel Sauceda, dijo a periodistas que las autoridades no permitirán que se impida la libre circulación y locomoción de la mayoría.

    Añadió que "no habrá problemas" si los manifestantes no impiden la circulación.

    Ante el rechazo de algunos sectores a la toma de carreteras, que alegan que representará pérdidas económicas para el país, aunque dicen respaldar la lucha de los "indignados", Blen indicó que "más pérdidas millonarias provocan la corrupción y la impunidad".

    El viernes, durante la "marcha de las antorchas" en Tegucigalpa, los "indignados" advirtieron que le daban tres semanas al presidente Hernández para que solicite a las Naciones Unidas la creación de la CICIH, y que si no respondía comenzarían a desarrollar otras manifestaciones pacíficas como la de paralizar el país.

    La "Oposición Indignada" surgió en mayo de este año promoviendo "marchas de la antorchas" en las principales ciudades del país en protesta por un millonario desfalco en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) descubierto en 2014.

    El escándalo salpica a funcionarios de los últimos tres gobiernos, políticos, empresarios y periodistas, entre otros sectores.

    Los "indignados" rechazan un "diálogo nacional sin condiciones" propuesto por Hernández el 23 de junio pasado que cuenta con el acompañamiento de facilitadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de las Naciones Unidas.

    La primera ronda oficial del diálogo, coordinado por el facilitador chileno John Biehl del Río, designado por la OEA, inició el pasado día 14 en Tegucigalpa.