Ecoley
Europa propone nuevas medidas para avanzar hacia la cohesión fiscal
- El Comité establece fórmulas para evitar la evasión de impuestos en la UE
- Aboga por homogeneizar la cuña fiscal y reducir impuestos indirectos
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) propone un "pilar presupuestario común que asegura la estabilización macroeconómica" en la Unión Europea (UE). El Comité ha publicado un dictamen en el que concreta una serie de fórmulas para avanzar hacia una unión fiscal.
El documento insta a la nueva Comisión Europea de Jean-Claude Juncker a "sentar las bases para superar la gran diversidad de normas nacionales que dificultan la integración real y la consecución de un mercado único".
La mayor lentitud en la recuperación de Europa si se compara con el resto del mundo "es síntoma de una cierta disfunción que se debe corregir a través de una unión económica y monetaria más profunda", asegura Carlos Trias, ponente del dictamen. "Es imperativo que cualquier cambio tributario que se introduzca conduzca a un régimen fiscal más competitivo y sostenible a nivel mundial", añade.
El dictamen considera "imprescindible" aumentar el presupuesto común, que en la actualidad es de un uno por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la UE y que el documento califica de "exiguo". "El presupuesto de la Zona Euro debería ayudar a un mejor funcionamiento de la unión monetaria", sostiene.
En la línea de estas posiciones, el CESE propone crear una base imponible consolidada común antes de 18 meses, "con unos parámetros más justos que en la actual propuesta de la Comisión". El Comité Económico intenta así extender el proyectado impuesto sobre las transacciones financieras más allá de los once Estados que lo apoyan, creando una hoja de ruta "hacia la verdadera y plena unión económica y monetaria".
Prevenir la evasión fiscal
El dictamen analiza cómo pagan los europeos sus impuestos financieros y propone modificar la directiva sobre fiscalidad del ahorro "para mejorar la información y prevenir la evasión fiscal".
Una de las prioridades del CESE es fijar la convergencia de las políticas fiscales y aprovechar algunas recomendaciones específicas de los países. El Comité Económico quiere fijar esta medida en el marco del Semestre Europeo, el espacio donde los Estados miembros discuten su política económica para alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020.
Por otra parte, el dictamen aboga por reducir los impuestos indirectos, "que pueden afectar dramáticamente a los sectores de la población con menores rentas", asegura el CESE.
También, propone revisar el número de tramos en el IRPF para homogeneizar la cuña fiscal. De esta manera, el Comité Económico espera facilitar la movilidad laboral. "La progresividad ha de extenderse a las rentas del capital y a las riquezas de las que proceden", concluye.