Ecoley
Guatemala registró más de 80.300 homicidios entre 1997 y 2013
En un informe denominado "La violencia después de los Acuerdos de Paz", el GAM explica que las estadísticas forman parte de los datos que tiene la Policía Nacional Civil desde 1997 hasta 2013.
La institución policial comenzó con estos informes después de su creación en 1997, contemplada en los Acuerdos de Paz que se firmaron el 29 de diciembre de 1996, con los que se puso fin a 36 años de conflicto armado interno, que dejó unas 200.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos.
De acuerdo con el informe, en 1997 se registraron en Guatemala 3.988 homicidios.
El año en que hubo menos muertes violentas en el país centroamericano (2.655) fue en 1999 y, desde entonces, comenzó ha aumentar hasta que en 2009 se llegó al pico más alto (6.498).
Sin embargo, el descenso de la violencia volvió en 2010, cuando hubo 5.960 crímenes, mientras que en 2013 se registraron 5.155 casos.
Sobre el homicidio de mujeres, el GAM señala en el informe que no fue hasta 2001 que las autoridades comenzaron con las estadísticas anuales.
Entre 2001 y 2013 años se contabilizaron 7.180 feminicidios en Guatemala.
El departamento del país que más homicidios registró después de la firma de los Acuerdos de Paz fue el de Guatemala, que incluye la capital, con 29.980 casos, seguido de Escuintla, en la costa sur, con 7.657.
El actual presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, se ha comprometido con reducir los índices de criminalidad en el país y dejar una tasa por debajo de 30 por cada 100.000 habitantes cuando entregue el poder en enero de 2016.