Ecoley

La Corte Suprema de Perú rechaza el pedido de Fujimori para cambiar de sala judicial



    Lima, 27 feb (EFE).- La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de Perú rechazó, por unanimidad, el pedido de la defensa del expresidente Alberto Fujimori para que sea juzgado por el caso de los denominados "diarios chicha" por una sala de la Corte Suprema, según informó hoy el Poder Judicial.

    El presidente de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, informó que esta instancia ha resuelto que la Cuarta Sala Penal Liquidadora de la Corte de Lima es competente para procesar al exmandatario por el caso de los "diarios chicha".

    Fujimori es procesado por el presunto desvío de fondos del Estado para financiar su campaña reeleccionista en el 2000, con la compra de la línea editorial de diarios sensacionalistas, popularmente llamados "diarios chicha".

    La decisión de la Corte Suprema confirmó la resolución que declaró infundada en primera instancia la excepción de declaratoria de competencia presentada por el abogado de Fujimori, William Castillo.

    La defensa de Fujimori pretendía que sea la Corte Suprema de Justicia la que juzgue a su defendido por su condición de expresidente de la República y con esa medida anular el juicio que ya lleva adelante la Cuarta Sala Penal Liquidadora.

    Sin embargo, Villa Stein declaró que "ya pasaron (más de) cinco años desde que Fujimori dejó de ser Presidente de la República (en 2000), y en consecuencia no le alcanza la prerrogativa constitucional del antejuicio, entonces no tiene porqué ser juzgado por la Corte Suprema".

    En la última audiencia por ese caso realizada el martes pasado, el exjefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), Humberto Rosas, declaró ante el tribunal que juzga a Fujimori que este autorizaba con su firma los recibos de los fondos reservados que utilizaba el entonces asesor presidencial Vladimiro Montesinos para comprar la línea editorial de diversos medios.

    "Sumando, tenemos que aproximadamente del SIN se dispusieron 150 millones de dólares en esta campaña de reelección", declaró Salas al término de la audiencia.

    La Corte Superior de Justicia de Lima informó que el testigo Rosas afirmó que "los gastos se justificaban con resoluciones supremas que tenían el visto bueno del presidente" Fujimori.

    Durante el interrogatorio, Rosas admitió que sabía que Montesinos estaba a cargo de la campaña de reelección y que para este fin se reunía con los ministros de Agricultura, Producción y el jefe del Seguro Social, entre otras autoridades.

    Fujimori cumple 25 años de prisión por la autoría mediata de 25 asesinatos y dos secuestros durante su Gobierno (1990-2000), además de tener otras sentencias por delitos de corrupción.