Ecoley

Ley de Emprendedores: el presidente del Notariado ve mejoras en el nuevo marco

    Foto: eE.


    La Ley de apoyo a los Emprendedores y a su internacionalización, más conocida como Ley de Emprendedores, ha supuesto un "cambio de paradigma" en la forma en que se relacionan empresarios y Administración. Sin embargo, la apuesta por la tramitación electrónica no es el paso final en el proceso: el Gobierno se prepara para refundir antes de mayo las Leyes de Procedimiento Administrativo y Procedimiento Electrónico,para que un solo cuerpo legal regule la relación del ciudadano con lo público.

    Así lo aseguró ayer la Directora General de Modernización, Procedimientos e Impulso a la Administración Electrónica, María Esther Arizmendi, en el marco de un desayuno jurídico organizado por elEconomista, bajo la temática Ley de emprendedores: las notarías como Puntos de Atención al Emprendedor. El debate, que sirvió como marco para analizar las virtudes y defectos de la Ley, contó con la participación de las partes implicadas: notarios, empresarios y Administración Pública.

    En este sentido, el presidente del Consejo General del Notariado, José Manuel García Collantes, aseguró que la nueva Ley de Emprendedores resulta "en términos generales, positiva", especialmente con respecto a dos puntos: la sustitución de las licencias para negocios por el sistema de declaraciones responsables, y las "ventajas de los Puntos de Atención al Emprendedor".

    Desaparecen, por otro lado, algunos defectos del marco legal anterior sobre tramitación electrónica, que data de 2003, introduciéndose ahora la posibilidad de que una sociedad tenga más de cinco socios, o que el nombre de la sociedad no tenga por qué ser un código alfanumérico. Y es que "supeditar la informática al Derecho es una aberración jurídica", aseguró.

    Declaraciones responsables

    Collantes hizo hincapié en la importancia de la introducción, a través de la Ley, de las declaraciones responsables como sistema sustitutivo al de licencias. En este sentido, Arizmendi aseguró que la fórmula anterior era "una verdadera tortura", por lo "poco riguroso" del procedimiento -a veces "licencias presentadas después se resolvían antes"-, y por el excesivo tiempo de espera, de un mínimo de 40 días.

    Por ello, aplaudió la implantación del sistema 'Emprende en 3', que incluye la fijación del modelo electrónico de declaración responsable de acuerdo con la Ley.

    Arizmendi apuntó , sin embargo, que la declaración responsable "sigue siendo muy cargada y muy complicada". Mientras en Reino Unido "son tres lineas en un folio, aquí es casi un cuaderno", lo que demuestra un sistema "todavía muy desconfiado". Abogó por reducir esa carga anterior y reforzar las inspecciones, y aseguró que la falta de medios de los Ayuntamientos para llevarlas a cabo "no debe penalizar en ningún caso al emprendedor".

    Registro de Apoderamientos

    Además, Arizmendi hizo referencia a un reciente acuerdo con el Notariado para la creación de un Registro Electrónico de Apoderamientos, con el que dar transparencia y publicidad a su otorgamiento por parte de los administradores sociales. La idea es que no sea necesario que el apoderado lleve en mano la certificación física que le permita actuar en nombre de la empresa, de manera que la propia Administración tenga constancia de ello.

    Además, tal y como aseguró Collantes, el Registro permitirá no sólo saber si existe un poder, sino si éste se ha revocado o ha caducado.

    En este sentido, Arizmendi recordó que no habrá perdida alguna de seguridad jurídica, ya que los actores implicados -en especial, el notario- "seguirán siendo los mismos", con el valor añadido de la transparencia como única novedad.

    Confianza en el emprendedor

    Por su parte, el presidente de la Confederación Española de la Pequena y Mediana Empresa (Cepyme), Jesús Terciado, se centró en el problema de la desconfianza de la Administración hacia el emprendedor.

    Terciado aseguró que el exceso de burocracia "no tiene tanto que ver con las nuevas tecnologías y su capacidad, sino con el espíritu del administrador" y de si se imponen más requisitos o menos en esa relación.

    Así, los requisitos y exigencias hacia el emprendedor "siguen siendo excesivos" y, a su juicio, con la Ley de Emprendedores "la situación no ha mejorado". Terciado recordó también la posición de España en el informe Doing business 2014, donde el país ha perdido 8 posiciones.

    Por su parte, Lorenzo Prats, catedrático de Derecho Civil, aseguró que las formalidades "no hacen más que disuadir a los emprendedores", y resaltó que el apoyo de la Administrador a éste "debe darse en todas las fases de su desarrollo, hasta un eventual mal final".

    Sobre la Ley de Emprendedores, sostuvo que ésta "ha de aplaudirse y recibirse con entusiasmo", aunque, comentó, se introducen "mecanismos burocráticos prescindibles fácilmente".