Ecoley

Pérez Molina se sienta a dialogar con campesinos opuestos a hidroeléctrica



    Guatemala, 8 oct (EFE).- El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, inició hoy un diálogo con los representantes de una comunidad indígena del noroeste del país para detener un conflicto desatado por la oposición de estos a la construcción de una hidroeléctrica de capital español en su comunidad.

    "Vamos a buscar una ruta de negociación" en la que "esperamos que participen los representantes de los que están a favor y los que están en contra" de la instalación de la hidroeléctrica Hidro Santa Cruz, en la comunidad de Santa Cruz Barillas, del departamento de Huehuetenango, dijo el mandatario a los periodistas.

    La participación de Pérez Molina en el proceso de diálogo iniciado este martes fue uno de los acuerdos pactados el pasado 1 de octubre por el ministro del Interior Mauricio López Bonilla con los líderes comunitarios, para detener las violentas protestas que dejaron a un soldado fallecido.

    "No esperamos resolver (el conflicto) en un día, pero lo importante es iniciar el diálogo", dijo Pérez Molina.

    El diálogo, que se realiza a puerta cerrada en la ciudad de Huehutenango, tiene como objetivo detener el conflicto social desatado por la oposición de los vecinos a la hidroeléctrica, el cual se inició en mayo del año pasado, y que ha dejado al menos dos muertos (incluido el soldado), seis heridos y una veintena de detenidos.

    Los pobladores se oponen a la instalación de una hidroeléctrica por parte de la empresa Hidro Santa Cruz, de capital español, porque consideran que la misma contaminará las fuentes hídricas de la comunidad y deteriorará el medio ambiente.

    En la mesa de diálogo, como testigos del proceso, y a petición de los pobladores, participan el obispo de Huhuetenango, Álvaro Ramazzini, y el procurador de los Derechos Humanos (PDH), Jorge de León Duque.

    "Esperamos tener un buen inicio para dialogar y de esta manera armonizar los intereses del Estado con las demandas de las poblaciones para lograr un equilibrio", dijo Ramazzini a los periodistas.

    La oposición de decenas de comunidades indígenas a la explotación minera y la instalación de hidroeléctricas en sus comunidades es, según analistas locales, la principal causa de conflictividad social que padece este país centroamericano.