Ecoley

Ruiz-Gallardón rechaza la propuesta del PSOE para descentralizar la Justicia



    Ávila, 18 jun (EFE).- El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha considerado hoy en Ávila "absolutamente desafortunada" la propuesta planteada por el PSOE de "cambiar la Constitución para descentralizar la Justicia".

    Ruiz-Gallardón, que ha inaugurado la Escuela de Verano de la Universidad Católica de Ávila y La Razón, ha considerado "preocupante" que el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, vea "con simpatía" las "reclamaciones" del PSC en ese sentido.

    Desde su punto de vista, esa propuesta va "contra la voluntad del legislador" y supondría la pérdida de uno de los elementos "más importantes" de cohesión nacional.

    Al respecto, ha asegurado que la "voluntad absoluta" del Gobierno en la línea de reformas consiste en "fortalecer" el Tribunal Supremo y "consagrar" que el Poder Judicial es "único para toda España, tal y como reza la Constitución".

    En este contexto, ha recordado que en el actual Estado de las Autonomías "un legislador nacional no puede legislar sobre aquellos asuntos que la Constitución reserva a las comunidades autónomas", mientras que el Ejecutivo central no puede promulgar decretos u órdenes sobre asuntos que corresponden a las comunidades.

    "Pero el Poder Judicial es único para toda España", ha reiterado el ministro, quien ha aludido al legislador constituyente para indicar que "no quiso que existiesen poderes autonómicos además de un Poder Judicial único" para el conjunto del Estado.

    En este sentido, se ha referido a la "preocupante noticia" de que el PSOE "pida cambiar la Constitución para descentralizar la Jusicia" y que el secretario general de este partido, Alfredo Pérez Rubalcaba, "vea con simpatía las reclamaciones del PSC".

    Se trata de una propuesta "absolutamente desafortunada que, además de ir contra la voluntad del legislador constitucional, significaría una pérdida de uno de los elementos más importantes de cohesión nacional, que es el Poder Judicial y de forma muy especial el Tribunal Constitucional", ha manifestado.

    A su juicio, según la propuesta que plantean los socialistas, el Supremo "dejaría de ser un órgano con capacidad de revisión de las decisiones de los TSJ", con lo cual "las instancias judiciales se agotarían en cada comunidad autónoma, dejando al TS única y exclusivamente como un órgano para sentar doctrina".

    "El Tribunal Supremo es probablemente una de las mejores y mayores aportaciones que hizo la Constitución de 1812", ha añadido Ruiz-Gallardón, quien ha expresado la "voluntad absoluta del Gobierno de fortalecer el Tribunal Supremo" dentro de la línea de reformas que acomete actualmente.

    Por ello, ha anunciado su postura de "no asumir la propuesta de convertir el CGPJ en un órgano reducido y técnico, y de traspasar sus competencias o a consejos autonómicos o a las salas de gobierno de los tribunales superiores de justicia", que es lo que en su opinión "es lo que viene a proponer el PSOE ".

    Respecto a la reforma de la Justicia, Ruiz-Gallardón ha anunciado que el Gobierno presentará su propuesta el próximo octubre, a la luz de los debates que entorno a la misma se desarrolla en diferentes foros.

    Ha sostenido que tras la propuesta realizada por las dos comisiones de expertos, el Ejecutivo no la envió al Congreso, ya que se está analizando desde diferentes perspectivas.

    "A la luz del debate, el Gobierno elaborará en octubre su propia propuesta, que no tendrá que coincidir miméticamente con la que hicieron los comités de expertos, ni con los debates que nos están trasladando los distintos sectores de la sociedad jurídica española", ha concluido.

    Respecto a las reformas que acomete el Ejecutivo, el ministro de Justicia ha comentado que "requieren perspectiva para su completa comprensión", así como "perspectiva histórica, social, económica, intelectual y jurídica", ya que los resultados requieren "tesón y deben ser simultáneos en distintos ámbitos".

    "No soy partidario de que los medios de comunicación dirijan las reformas", ha dicho el ministro, quien ha matizado que "sí son imprescindibles para arrojar esa luz y para explicarlos desde la dimensión histórica".