Ecoley

Anuncian una protesta en Nicaragua por la ley contra la violencia de género



    Managua, 2 may (EFE).- Un grupo de abogados independientes de Nicaragua anunció hoy una protesta ante la Corte Suprema de Justicia, en Managua, para expresar su oposición a la ley que castiga la violencia de género, que consideran inconstitucional.

    "Vamos a hacer un plantón el 16 de mayo (próximo) con el objetivo de decirle a la Corte que no puede aceptar esta ley, porque está creando desigualdad entre el hombre y la mujer, y está desintegrando a la familia", declaró a los periodistas la abogada Glenda Orozco, organizadora de la protesta.

    La Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres impone la pena máxima (30 años) a los hombres que ejerzan violencia de género, y no permite la mediación, aunque la mujer perdone al hombre.

    Esa imposibilidad ha sido uno de los argumentos utilizados en los cuatro recursos por inconstitucionalidad presentados contra la ley ante la Corte Suprema, que aún no se ha pronunciado sobre ninguno.

    Rafael Solís, miembro de la Sala de lo Constitucional de la Suprema Corte, dijo este lunes que los magistrados de la Corte comparten en general la idea de incluir la mediación en la Ley, que entró en vigor en junio de 2012.

    La presidenta de la Corte Suprema, Alba Luz Ramos, confirmó hoy que "hay consenso" sobre incluir la mediación dentro de esa norma, "pero debe detallarse (en) qué delitos".

    Ramos explicó que la mediación siempre ha estado restringida, ya que existen casos en que "el delincuente no sólo ofende a la víctima, sino también a la comunidad en su conjunto".

    La mediación está "pensada más para materia civil, laboral y de familia, y delitos donde no haya involucrada la violencia", indicó.

    La Corte estudia tres vías para lograr esa inclusión: una reforma a través de la Asamblea Nacional, declararla parcialmente inconstitucional o crear jurisprudencia en su aplicación.

    Desde que entró en vigor la ley, se han abierto 6.482 causas por violencia contra las mujeres, se ha detenido preventivamente a 5.726 hombres y se ha condenado a 696 de ellos, según cifras oficiales.

    La norma sanciona el maltrato a las mujeres y tipifica el "femicidio" como el delito que comete el hombre que dé muerte a una mujer, en privado o en público, como resultado extremo de la violencia.

    También castiga diversos tipos de violencia como la física, psicológica, sexual y patrimonial, y tipifica el maltrato habitual como delito autónomo.

    Según un análisis jurídico solicitado por la iglesia evangélica Asamblea de Dios, la ley está dirigida "contra los hombres" y "destruye el matrimonio y la familia al no permitir la mediación en delitos de orden leve".

    Por su lado, el Movimiento Amplio de Mujeres de Nicaragua, que reúne a 105 organizaciones femeninas del país, defiende la ley y ha pedido al Supremo que la declare constitucional.

    Datos de ese Movimiento de Mujeres indican que en lo que va de año hay 8.000 denuncias de violencia contra la mujer registradas de manera oficial, pero hay unos 36.000 casos más no registrados.

    Durante 2012 fueron asesinadas 85 mujeres en Nicaragua, según cifras de la Red de Mujeres contra la Violencia.