Ecoley

La explotación sexual de mujeres y menores mueve 5 millones de euros al día



    Madrid, 17 abr (EFE).- "No seas cómplice" es el lema de la campaña de concienciación que la Policía Nacional ha puesto en marcha como una medida más de su lucha contra la explotación de mujeres y menores, un "negocio" que mueve diariamente en España unos cinco millones de euros.

    Mujeres como Joy, una mujer nigeriana que fue vendida con 16 años por su propia tía para su explotación sexual y que pudo ser rescatada por las fuerzas de seguridad. Ahora, Joy protagoniza un spot orientado a las víctimas realizado por la directora y guionista Mabel Lozano para la campaña de la Policía.

    "Denuncia y testifica, la ley te protege", es el mensaje final del vídeo protagonizado por esta joven nigeriana, que ya forma parte de los 1,8 millones de personas que sufren la trata de seres humanos en el mundo, un negocio muy lucrativo sólo equiparable al tráfico de drogas y al de armas, según ha dejado patente en la presentación de la campaña el director de la Policía, Ignacio Cosidó.

    Entre 2008 y 2010 hubo en la Unión Europea 24.000 víctimas de la trata se seres humanos y seis de cada diez lo fueron por explotación sexual, ha relatado Cosidó antes de recordar que España es el segundo país de la UE con mayor número de afectados, sólo por detrás de Italia.

    Consciente de este problema, la Policía aprobó en noviembre un plan de lucha contra este delito, coordinado por la Brigada Central, contra la Trata de Seres Humanos.

    Y esa lucha está dando resultados, como los que ha ofrecido el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, en el acto, donde ha cifrado en 337 las operaciones llevadas a cabo por la Policía Nacional en 2012 y el primer trimestre de este año, con un total de 1.011 detenidos y 722 víctimas localizadas.

    En el ámbito de la Guardia Civil, del que sólo ha aportado datos de 2012, el número de operaciones fue de 31, en las que se arrestó a 97 personas y se liberó a 200. Además, los agentes llevaron a cabo 2.282 inspecciones de locales.

    Sólo en España, la explotación sexual puede afectar potencialmente a unas 12.000 personas, ha continuado Fernández Díaz, quien ha resaltado, casi incrédulo, los cinco millones de euros diarios que mueve ese "negocio", una "lacra de grandes dimensiones en la que las víctimas pierden su libertad y se convierten en los nuevos esclavos del siglo XXI".

    Tal y como ha asegurado la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, también presente en el acto, las víctimas sufren un "hundimiento psíquico" y un "desamparo" que en muchas ocasiones dificulta aún más convencerlas de que la denuncia y la colaboración con la Policía es "un paso seguro".

    Las víctimas, según los datos policiales, son en su mayoría mujeres procedentes de Brasil, Rumanía, Nigeria, China o Paraguay, nacionalidades a las que pertenecen asimismo la mayor parte de los detenidos, si bien la lista la encabezan los españoles.

    De la importante expansión de este delito "lucrativo" ha dado cuenta también el jefe de la Unidad contra redes de inmigración ilegal y falsedades documentales de la Policía, Jose María Moreno, que ha cifrado en 32.000 millones de dólares anuales el montante económico de esa actividad en el mundo.

    La cooperación internacional, la formación de los agentes, las medidas preventivas, la mejora en los procedimientos de identificación y detección de las víctimas, la adecuación de las bases de datos y la colaboración con las diferentes organizaciones y ministerios implicados, son medidas que la Policía considera necesarias para erradicar este problema.

    Mientras tanto, ha puesto a disposición de los ciudadanos, y en especial de las víctimas, un teléfono gratuito -el 900.10.50.90- atendido las 24 horas del día por agentes especializados y un correo electrónico -trata@policia.es- ambos disponibles para las denuncias y absolutamente confidenciales.

    Dentro del portal de la Policía en Internet se ha integrado una web (www.policia.es/trata) que servirá de canal adicional de información a los ciudadanos sobre este delito, sobre los derechos de las víctimas y sobre oficinas y organizaciones relacionadas.

    Asimismo, se han editado en varios idiomas carteles y dípticos con el teléfono gratuito y el correo electrónico para su difusión en comisarías, puestos fronterizos, puertos, aeropuertos, oficinas consulares y embajadas de España, entre otros.

    Su objetivo es recordarle a la víctima este mensaje: "No estás sol@", porque, como ha dicho Cosidó, el Cuerpo Nacional de Policía "está a su lado".