Ecoley

APM: "La propuesta de reforma del CGPJ conduce a politizar la justicia"



    Madrid, 6 jul (EFE).- El portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Pablo Llarena, ha mostrado su oposición a la propuesta de reforma del poder judicial que hoy ha presentado el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, porque, en su opinión, conduce a la politización de la justicia.

    En declaraciones a EFE, Llarena ha estimado que el hecho de que los vocales del CGPJ no tengan dedicación exclusiva, a excepción del presidente, y de que se rija por una comisión permanente de cinco miembros "debilita la actuación independiente" de este órgano y "lo deja expuesto a un mayor control político".

    Ha expresado su satisfacción con la posibilidad de que doce de los veinte vocales del CGPJ sean elegidos por jueces y magistrados, aunque ha censurado que se pretenda "echarles del campo de juego y enviarles al banquillo, mientras actúa una comisión permanente de cinco miembros".

    El portavoz de la APM ha explicado que, cuando se proclama que la reforma está orientada a contener el gasto, hay que tener en cuenta que un vocal del CGPJ de procedencia judicial tiene unos ingresos al mes de 1.700 euros más que ejerciendo la judicatura.

    Ha apuntado que el hecho de que los vocales de extracción judicial permanezcan en sus territorios de origen y se les paguen unas dietas para ir a las reuniones supone un ahorro de 300 euros al mes y "debilita su capacidad de gestión como poder independiente" que tiene reconocida en la Constitución.

    Ruiz-Gallardón ha anunciado hoy que, según la propuesta de la comisión de expertos para la reforma de la LOPJ, el presidente del Tribunal Supremo será el único miembro del CGPJ con dedicación exclusiva.

    Esa es una de las novedades del primer informe que ha realizado dicha comisión de expertos sobre la reforma del Poder Judicial, que Gallardón ha presentado hoy al Consejo de Ministros, y que plantea también que doce de los veinte vocales del CGPJ sean elegidos por y entre los propios jueces y los otros ocho por el Parlamento.