Un magistrado reivindica un examen de méritos para los vocales del CGPJ
Este juez de lo Contencioso-Administrativo en Bilbao ha participado esta tarde, junto al catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo Miguel Ángel Presno, en una ponencia sobre los modelos de gobierno judicial en el vigesimoséptimo Congreso de Jueces para la Democracia, que se celebra hasta mañana en Valencia.
Según ha expuesto Íñiguez, la distribución de escaños del Congreso de los Diputados suele trasladarse a la elección de los jueces del Consejo, que se convierte en un sistema de "cuotas" en el que sus vocales "votan por bloques".
Este factor también incide en los nombramientos que realiza el órgano de gobierno de los jueces, y aunque las designaciones "políticas" no superan el 5 %, la percepción social sobre los mismos cada vez es más negativa, añade a EFE.
Sin embargo, tal y como apunta el catedrático Miguel Ángel Presno, los "nombramientos judiciales con criterios políticos" no sólo ocurren en España, aunque en muchos de los países donde también suceden hay un estricto control de sus capacidades técnicas y una mayor implicación social.
"En Estados Unidos hay una comparecencia previa en la que el candidato se somete a un auténtico tercer grado profesional y casi personal, porque tiene que aportar hasta sus cuentas bancarias. Además hay más control social, porque se hacen campañas y la gente se implica. Todo esto no impide el nombramiento político, pero garantiza un perfil técnico y hace ser más cauteloso", explica.
"La clave es la transparencia", añade el magistrado, quien comparte que se deberían sopesar "realmente" los méritos de cada candidato, y que luego el vocal pudiera decidir "con la conciencia y no de acuerdo con su grupo", lo que acabaría rompiendo el "sistema clientelar".
Puede que esta situación "no se logre nunca", reconoce Íñiguez, quien no obstante advierte de que, producto de esta situación, en cada nuevo Consejo "el conflicto interno es un poco mayor que el anterior".