Ecoley

La Justicia panameña se suma en Francia a los preparativos de traslado de Noriega



    Panamá, 8 dic (EFE).- El procurador (fiscal) general de Panamá, José Ayú Prado, se sumó hoy en Francia al equipo que prepara la extradición del exdictador Manuel Antonio Noriega el próximo domingo a su país, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Ayu Prado llegó a París para informarse de "la renuncia del señor Noriega al principio de especialidad y en consecuencia, adelantar información necesaria en los procesos que enfrentará" una vez esté de vuelta en Panamá, informó la Cancillería en un comunicado.

    El gobierno panameño ha anunciado que Noriega, que ha sido condenado en ausencia a más de 60 años de cárcel por diversos delitos, será llevado a una prisión nada más llegar en la tarde del domingo al país en un vuelo regular de la aerolínea española Iberia.

    Además de las condenas por los diversos juicios a los que ha sido sometido en ausencia, el antiguo "hombre fuerte" de Panamá afronta procesos en su país por la desaparición y muerte de un sindicalista en 1970 y de un soldado panameño-estadounidense en 1968.

    El gobierno panameño ha insistido en los últimos días en que serán las autoridades judiciales las que deberán decidir si a Noriega, de 77 años, se le concede el beneficio de la prisión domiciliaria debido a su avanzada edad y precario estado de salud.

    El código penal panameño recoge la posibilidad de que los presos de 70 años o más puedan cumplir sus penas en su domicilio, pero queda por ver si a Noriega se le puede aplicar, ya que la ley exceptúa a los condenados por "delitos contra la humanidad", y entre sus condenas las hay por desapariciones y torturas.

    De momento, el canciller Roberto Henríquez y la ministra de Gobierno, Roxama Méndez, han coincidido en que a su llegada, Noriega será trasladado "inmediatamente" vía aérea a El Renacer, un penal de seguridad ordinaria localizado en una zona selvática cercana al Canal, a unos 40 kilómetros de la capital, donde por motivos de seguridad ocupará una celda individual.

    Pero el canciller Henríquez insistió el miércoles en que no ocupará una celda de lujo ni el "dúplex bien amueblado" cuyas imágenes mostraron algunos medios recientemente, aunque se tendrá en cuenta su edad y su precario estado de salud.

    Según Henríquez, la principal preocupación del Gobierno actualmente es "preservar la integridad física" del que fuera el "hombre fuerte" del país desde 1983 hasta 1989, debido a las "emociones a favor o en contra" que aún desata más de veinte años después de ser depuesto por una invasión militar estadounidense.

    Los detractores de Noriega han convocado ya para mañana viernes una manifestación contra él y contra la dictadura militar que rigió en este país de 1968 a 1989, y que el exgeneral encabezó los últimos seis años hasta la invasión estadounidense.

    "Nos manifestaremos el viernes, el domingo (a su llegada al país), cuantas veces haga falta", declaró hoy a Efe Aurelio Barría, fundador de la Cruzada Civilista, la plataforma de grupos civiles, gremiales y empresariales creada en 1987 para luchar con protestas pacíficas en las calles contra la dictadura de Noriega.

    Según Barría, esta manifestación es para recordar al Gobierno que no van a aceptar "ninguna componenda política" respecto al tema de Noriega y rescatar el espíritu de lucha contra la dictadura.

    La protesta tendrá lugar en la Calle 50, en pleno centro bancario de la ciudad de Panamá, el lugar en el que la Cruzada Civilista llevaba a cabo sus manifestaciones en los años 80.

    La comisión enviada a Francia para encargarse del traslado del exdictador, de la que forma parte un médico, ha establecido que Noriega se encuentra en condiciones de realizar el viaje, aunque espera volver a someterlo a un último examen para ratificarlo antes del viaje del próximo domingo, según la Cancillería.

    Desde 2010 Noriega cumple en la prisión parisina de La Santé una pena de 7 años de prisión por lavado de dinero, tras haber estado encarcelado 20 años por narcotráfico en EE.UU., país al que se entregó tras la invasión militar de diciembre de 1989.

    Noriega fue el último general que sojuzgó Panamá durante el periodo dictatorial inaugurado en 1968 por un golpe encabezado por el general Omar Torrijos, fallecido en 1981.