Ecoley
Canalda advierte del aumento de quejas dirigidas a la Defensoría del Menor
El defensor del menor, Arturo Canalda, ha puesto de manifiesto que "son cada vez más numerosas las quejas que recibe la institución relativas al tratamiento de informaciones relacionadas con menores".
Así lo señaló durante la presentación del libro "Menores en los medios de comunicación: información responsable o espectáculo" que refleja las conclusiones del seminario "Tratamiento de los menores en los medios de comunicación: propuesta para un cambio", organizado por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), el Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), con la colaboración de la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR).
Canalda, lamentó que a pesar de haber transcurrido casi un año y medio desde que se celebrara el seminario -cuyas conclusiones se recogen en la guía-, ?las cosas no han mejorado?.
Una opinión que compartió el presidente del CGAE, Carlos Carnicer. Y es que, en su opinión, a pesar del tiempo, la situación de los menores en este ámbito "no ha cambiado nada". Así, dijo, "algo tan sagrado como los derechos de los menores sigue siendo vulnerado constantemente y no por falta de regulación suficiente, sino por falta de cultura de protección al menor".
En este sentido, señaló la necesidad de que prime, en un Estado de Derecho, el interés superior del menor, dentro y fuera del ámbito legal. Así, Carnicer recordó que este interés debe primar, asimismo, en los procesos penales ya que "la elevación de las penas no hace que hayan menos delitos". En este sentido, se refirió a la necesidad existente, a su juicio, de que "cuando los hechos delictivos son cometidos por menores el tratamiento informativo debe ser diferente".
Por su parte, el presidente de la APM, Fernando González Urbaneja, también presente durante la presentación de la Guía, subrayó la necesidad de que las informaciones relacionadas con menores de edad "requieren una protección especial".
Herramienta de máxima actualidad
Por otro lado, Canalda indicó, respecto de la obra, que se trata de unas "conclusiones de máxima actualidad que conforman un importante material de referencia para no vulnerar con las informaciones los derechos de los menores". En este sentido, avanzó que la conclusión más relevante es que en este ámbito "existe un choque de derechos", entre la libertad de expresión e información y el interés superior del menor que "hacia el que debe decantarse siempre la balanza".
Además, puso el acento en que "la información mal dada cuando se trata de menores tiene mucha trascendencia". Así señaló que la guía es una "herramenta de trabajo para orientar a los periodistas".
Igualmente, quiso hacer una especial mención a la problemática de los menores en Internet, ya que "la legislación va muy por detrás de la realidad social, por lo que se hace imprescindible estudiar, con mucha prudencia, las nuevas realidades".
Sanciones ineficaces
Por último, durante la presentación, se criticó que las sanciones que llevan aparejadas las infracciones relativas a la información dirigida a menores, como es el supuesto de vulnerar el horario de protección establecido en las televisiones, suponen un "reproche muy liviano sin alcance punitivo", en palabras del presidente del CGAE. Así, señaló que, en su opinión, "sería conveniente sancionar a las televisiones en función de los beneficios obtenidos por la informción".
En este sentido, Canalda señaló que en los supuestos en que el menor es el destinatario de la información, las sanciones por incumplimiento de horarios protegidos "son absolutamente ridículas". Y dijo, siguiendo la línea del presidente de los abogados que, además de sancionar el función de los beneficios obtenidos por la información, que "hay que sopesar también a la hora de imponer sanciones, el daño verdadero que se causa al menor".