Castilla y León aprueba la Ley de Ordenación del Sistema de Salud
Las Cortes de Castilla y León aprobaron ayer en pleno extraordinario con los votos en contra del Grupo Parlamentario Socialista la Ley de Ordenación del Sistema de Salud. Consta de 78 artículos estructurados en once títulos y sustituirá a la de 1993. Sale adelante tras rechazarse 55 de las 68 enmiendas.
Según el titular de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, la ley "es innovadora por concebirse como un servicio público, integradora al resultar del diálogo de los colectivos sociales y reconocedora de derechos y garantías al considerar al ciudadano como principio y fin de todas las actuaciones públicas en materia de salud con independencia de dónde sea prestada la asistencia". Destacó la inclusión de la figura del Defensor del Usuario y de sanciones cuantificadas por agresión a facultativos.
La norma fue la primera en aprobarse en la sesión extraordinaria, en la que se dará luz verde también a las leyes de la Renta Garantizada de Ciudadanía y de Vivienda y que estuvo precedida por el minuto de silencio en honor al secretario general de la Consejería de la Presidencia, Santos Villanueva, fallecido este lunes.
Opiniones vertidades sobre la ley
La procuradora socialista Victorina Alonso aseveró que la con la ley "queríamos mejorar el texto, corregir olvidos y que se atendiera al envejecimiento y la dispersión", apostilló, al tiempo que se quejó de que "no se haya conseguido actualizar la Ley" y se haya copiado gran parte de la norma del 93.
Por su parte, el procurador 'popular' Jesús Berzosa, quien anunció la aceptación de las enmiendas socialistas 12 y 54, resaltó que el Proyecto de Ley da "cumplida respuesta derivada de las exigencias de los profundos cambios sociales" y aseguró que "está llamada a ser un referente en el panorama legislativo español".
El contenido
El proyecto de Ley reconoce un catálogo de derechos de los usuarios del Sistema de Salud en consonancia con los derechos sociales reconocidos en el artículo 13 del Estatuto de Autonomía, como es el derecho a que las personas que padezcan enfermedades crónicas e invalidantes y las que pertenezcan a grupos específicos, reconocidos sanitariamente como de riesgo, tengan actuaciones y programas sanitarios especiales. La nueva Ley prevé en este sentido la aprobación de un nuevo Plan Sociosanitario.
Asimismo, por primera vez se establecen en una norma autonómica las prestaciones del Sistema Público de Salud. Así, se recogen las prestaciones de atención primaria, atención especializada, atención de urgencia, prestación farmacéutica, prestación ortoprotésica, productos dietéticos y transporte sanitario, y, como principal novedad, las prestaciones de salud pública y de atención sociosanitaria.