Ecoley
La estadounidense Lori Berenson retorna a prisión tras revocarse su libertad
La Sala Penal Nacional de Perú, que ve delitos de terrorismo, anuló una decisión emitida en mayo pasado de otorgar libertad condicional a Berenson y ordenó su inmediata captura e internamiento en un centro penitenciario.
Su libertad condicional fue anulada debido a que no se ordenó a la Policía certificar el lugar de domicilio de Berenson, quien fue detenida en la sede de la embajada de Estados Unidos en Lima.
El abogado de Berenson, Aníbal Apari, comentó en declaraciones a periodistas que le parece un "exceso" el fallo, al considerar que se trataba de "un trámite absolutamente subsanable" que pudo haberse corregido "con ella en libertad".
Apari, ex esposo de Berenson y padre de un niño de ambos que nació en la cárcel, confió en que ella pueda ser puesta en libertad en unos quince días.
Tras conocerse el fallo, la policía judicial acudió a la vivienda que ocupaba Berenson en el distrito limeño de Miraflores, pero no la ubicaron en ese lugar, lo que motivó una intensa búsqueda de la prensa, principalmente en la embajada estadounidense en Lima, a donde se creía había ido a pedir asilo.
La incógnita sobre su paradero lo desveló unas tres horas después Apari, quien al salir de la embajada dijo que su patrocinada "no se ha fugado del país y se ha puesto a derecho cumpliendo con la norma, aun estando en desacuerdo con el fallo".
Después, Berenson, junto a su hijo de un año, fue transportada desde la embajada en una ambulancia y bajo fuertes medidas de seguridad a varias oficinas judiciales como paso previo a su retorno a la cárcel de mujeres en el barrio limeño de Chorrillos.
El agregado de Prensa de la embajada de Estados Unidos en Lima, James Fennell, aclaró que Berenson había ido a su sede diplomática para una reunión sobre asuntos consulares previamente pactada, desmintiendo así que hubiera una petición de asilo.
"Fue la decisión de Lori Berenson cumplir con la orden judicial y entregarse voluntariamente de inmediato. Con el consentimiento de la señora Berenson, fue recogida por la Policía Peruana (de la embajada)", indicó Fennell en un comunicado.
Desde mayo pasado la puesta en libertad de Berenson generó un tenso debate en torno al caso de la liberación de sentenciados por terrorismo y la decisión de hoy ha sido celebrada por varios políticos vinculados principalmente al ex presidente peruano Alberto Fujimori.
En mayo pasado, la jueza Jessica León otorgó libertad condicional a Berenson por considerar que cumplió con más de las tres cuartas partes de su condena a 20 años de prisión por sus vínculos con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
Se esperaba que el presidente peruano, Alan García, le conmutara la pena para que retornara a su país, pero en su lugar la Procuraduría contra el terrorismo pidió la revisión del fallo.
La Sala Penal Nacional revisó el caso el lunes pasado, a pedido de la Procuraduría (que depende del Ejecutivo), y en esa audiencia Berenson pidió públicamente perdón por haber colaborado con el MRTA.
La jueza basó su decisión en el decreto legislativo 927, que regulaba la ejecución penal en materia de terrorismo y contempla la libertad condicional.
Esa norma, que fue derogada a finales del año pasado, se encontraba vigente el 15 de septiembre de 2009 cuando Berenson presentó la solicitud para acogerse a este beneficio.
El ministro peruano de Justicia, Luis Marill, dijo hoy a Canal N que en el caso de Berenson, sentenciada por haber colaborado con el MRTA en un intento de toma del Congreso peruano en 1995, "ya no cabría presentar una nueva solicitud de beneficio penitenciario".
El ex ministro de Justicia Aurelio Pastor, hoy congresista del Partido Aprista, señaló al mismo canal de noticias que la vuelta de Berenson a prisión significa que ya no podría conmutar un cuarto de su pena, por lo que tendría que permanecer encarcelada hasta 2015, pero este extremo no ha quedado claro hasta el momento.
El MRTA, junto a Sendero Luminoso, tuvo en jaque al país durante los años noventa, y mientras que Sendero aún cuenta con algunos grupúsculos activos en valles cocaleros selváticos, el MRTA abandonó por completo la lucha armada.