Ecoley
La ampliación de la edad de jubilacion centra el debate de las pensiones
"Si se mantiene la edad de jubilación, no se va a poder soportar la relación entre tasa de pasividad y actividad", señaló el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, durante el debate sobre la Reforma del Sistema de Bienestar organizado ayer por el IE Bussiness School y Unespa.
José María Fidalgo, ex secretario general de CCOO, por su parte, se refirió a la necesidad de ampliar la vida laboral, "como clave de la reforma" ante el progresivo envejecimiento de la sociedad.
También se mostró partidario de la creación de una Comisión permanente propuesta por el Parlamento, aunque políticamente independiente, en orden a llevar a cabo las reformas del sistema de pensiones.
Una medida necesaria, según Granado, dado que "traspasar el protagonismo de este tipo de reformas de los políticos y sindicatos a una comisión de expertos favorecería, a su juicio, una mayor satisfacción entre los ciudadanos".
Revisión urgente del sistema de pensiones
La línea general del debate se centró en la necesidad de abordar de forma urgente una reforma del sistema de pensiones lograda a través del consenso político y el diálogo social.
Granado, señaló la necesidad de aprovechar la crisis económica para llevar a cabo una reforma que devuelva la confianza en la economía española, así como "de un diálogo que se mantenga activo, adoptando medidas graduales". En este sentido, dijo, es útil complementar el diálogo político con el diálogo social, ya que ello genera "un factor de aceptación con mucha más inmediatez", si bien reconoció que ahora es más difícil, ya que la situación económica actual no es buena y éste es el entorno en que se acogen estas reformas.
Sobre la posibilidad de que el sistema de pensiones se nutra de otros sectores de riqueza y no únicamente de las cotizaciones, una carga directa en el trabajo, el ex ministro de trabajo y seguridad social, Juan Carlos Aparicio, apostó por compensar una rebaja de las cotizaciones sociales que abonan los empresarios con la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
Por el contrario, Granado, abogó por mantener el principio del sistema contributivo, ya que, a su juicio, las cotizaciones sociales no se pueden sustituir por el pago de impuestos porque "se correría el riesgo de aumento de la tasa de morosidad y economía sumergida en las prestaciones sociales, como ocurre en otros sectores sometidos al imperativo fiscal".
Pacto de Toledo
Finalmente, el debate sobre el futuro de la Seguridad Social y de las pensiones se centró en la medida adoptada por el Gobierno para la congelación de éstas últimas durante el próximo año 2011.
Tomás Burgos, representante del Partido Popular en la Comisión Parlamentaria para el seguimiento del Pacto de Toledo, denunció que el Gobierno ha adoptado una decisión unilateral contraria a una recomendación muy explícita del Pacto -mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas-.
Por otra parte, Burgos se mostró favorable a la ampliación de la edad de jubilación si bien, dijo, "la apuesta del Partido Popular pasa por la voluntariedad de la medida".