El coste medio del fraude en la empresa española supera los 173.000 euros
El coste medio de los casos de fraude detectados en empresas españolas superó los 730.000 euros en los últimos doce meses, sin contabilizar los daños en los intangibles, tales como la imagen de la compañía o en la motivación de sus trabajadores, según la encuesta anual sobre los delitos económicos en la empresa, que realiza PricewaterhouseCoopers sobre un total de 3.000 empresarios y directivos de empresas de todo el mundo.
A diferencia de lo que ocurre en la Unión Europea, los delitos en los últimos 12 meses han impactado en los negocios de forma muy significativa, puesto que en España, el perfil del defraudador se encuadra en la alta dirección, mientras que en el caso europeo está asociado a mandos intermedios.
Además, la mayor confidencialidad con la que se trata dichos asuntos en las empresas españolas provoca que, cuando se hace público, el impacto mediático sea superior al de las compañías europeas.
Así, un 34,5 por ciento de los entrevistados en España reconocieron que en 2009, sus compañías sufrieron al menos un tipo de fraude económico en los últimos 12 meses a pesar del aumento de acciones reguladoras y de los controles antifraude introducidos.
Las cifras
La voluntad de mantener el actual estilo de vida, la imitación de conductas irregulares por debilidades del control, el enriquecimiento o la venganza , son las principales motivaciones para perpetrar un fraude económico .Y la apropiación indebida (28 por ciento), los sobornos y la corrupción (13 por ciento) y la manipulación contable (11 por ciento) son los más corrientes.
El 53 por ciento de los encuestados declara que el número de delitos en España se ha incrementado respecto al año anterior, frente al 40 por ciento de media en el resto de los países europeos y el 43 por ciento en el ámbito mundial.
A pesar de ello, las medidas empleadas para combatir el fraude no son excesivamente enérgicas.