Ecoley
La CIJ reconoce a Costa Rica la libre navegación por el río San Juan con fines de comercio
La sentencia, cuya lectura ha durado más de una hora y media, ha concedido a Costa Rica la mayor parte de sus reclamaciones.
Así, la sentencia reconoce el derecho de los ciudadanos costarricenses a desplazarse por el río entre diferentes comunidades "con el propósito de cubrir sus necesidades básicas cotidianas, lo que requiere rapidez en la forma de transporte".
El máximo órgano judicial de la ONU, también reconoció del derecho de los costarricenses a pescar con fines de subsistencia en la ribera fluvial de Costa Rica.
La CIJ también se posicionó a favor de San José cuando estimó que el tratado Cañas-Jerez de 1858 establece que Costa Rica puede navegar por el río San Juan con "fines de Comercio (ICOMERC.MC) y no solamente con artículos susceptibles de ser comprados y vendidos, que era la posición de Managua en el contencioso.
A la vez, la CIJ subrayó la soberanía de Nicaragua sobre el río, pero estableció que ésta no es "ilimitada", por lo que por ejemplo negó que Managua tenga derecho a pedir visados o permisos de turismo a los turistas en barcos costarricenses.
También negó a Nicaragua el derecho de exigir pago por el certificado de partida de los barcos de Costa Rica.
Sin embargo, Nicaragua actúa de acuerdo con el Derecho Internacional cuando exige altos en los controles de salida y llegada, cuando pide que los pasajeros a bordo estén en posesión de un documento de identidad o cuando impone horarios de navegación sobre el río.
Managua también está en su derecho de solicitar que los barcos costarricenses porten una bandera de Nicaragua y de emitir certificados de salida, por los que no podrá recibir cobro alguno.
El viceministro de Asuntos Exteriores de Costa Rica, Edgar Ugalde, declaró a Efe que la delegación que encabeza está "satisfecha" con la sentencia de la CIJ, la cual, dijo "espero que sirva para reiniciar nuevas relaciones con Nicaragua (...) ya que el río San Juan siempre ha sido como una piedra en el zapato" de esas relaciones.
Afirmó que Costa Rica "nunca ha puesto en tela de juicio la soberanía de Nicaragua sobre el río San Juan" pero subrayó que la sentencia de la CIJ indicó que esa soberanía "no es absoluta".
Sobre la prohibición de que los policías costarricenses puedan patrullar sobre el río, Ugalde reconoció que "nos será más difícil el intercambio de policías de guardia" pero aseguró que "actuaremos en concordancia con el fallo".
La CIJ aclaró hoy que los policías costarricenses y otros funcionarios solamente podrán navegar sobre el río "para proveer servicios esenciales para los habitantes cuando el transporte rápido sea necesario".
Por su parte, el embajador de Nicaragua en Holanda, Carlos Argüello, resaltó su satisfacción con el hecho de que la Corte haya reconocido "los derechos soberanos de Nicaragua (...) y su derecho a regular e imponer reglas medioambientales y de seguridad".
Preguntado por si la sentencia pone un punto y final a las disputas con San José por el río San Juan, Argüello respondió que el fallo "ha resuelto los puntos que Costa Rica ha puesto ante la Corte".
El diplomático declaró en este sentido que "no puedo descartar" que Nicaragua recurra a la CIJ en un futuro para exponer otras reclamaciones a Costa Rica en relación con la navegación por la parte fronteriza del río.
Costa Rica recurrió a la CIJ en 2005 para resolver de forma pacífica sus diferencias con Nicaragua, y después de que dos mediaciones anteriores -la del presidente estadounidense Cleveland, en 1888, y la de la Corte Centroamericana de Justicia, en 1916- no llegasen a solucionar el conflicto.