Los economistas descartan la avalancha de concursos de acreedores que se esperaba
- Prevén un aumento del 24% de insolvencias en 2021 sobre 2019
Xavier Gil Pecharromán
España acabará el año en la primera posición a nivel mundial en cuanto al crecimiento de insolvencias en 2021, con un alza del 24% respecto al año 2019, mientras que para 2022 se estima un 26% de crecimiento, según las previsiones presentadas hoy por el Consejo General de Economistas.
No obstante, el presidente de los economistas, Valentín Pich, ha explicado que "la moratoria concursal vigente hasta el 31 de diciembre 2021 ha servido para contener el incremento concursal previsible; aunque no parece que una vez finalizada la moratoria se vaya a producir una acusada avalancha concursal tan elevada como se pensaba".
Los concursos de personas físicas crecen un 35% en 2020 respecto de 2019 (de 2983 a 4032). En cinco años –de 2015 a 2020– se han multiplicado por seis los concursos de personas físicas en nuestro país (de 649 a 4.032), representando, en 2020, el 47% del total de concursos de acreedores.
Al levantar las restricciones, se esperaba una recuperación rápida hasta volver a los niveles previos al primer trimestre de 2020, salvando de forma efectiva a miles de empresas y empleos 'congelados' durante varios trimestres. Sin embargo, esta dinámica está resultando decepcionante en economías como la española, la cual aún está un 5% por debajo del nivel de marzo de 2020.
Hasta el tercer trimestre de 2021, el número de concursos de acreedores se incrementa respecto del mismo intervalo de 2020, de 3.131 a 3.169, pero disminuye comparado con el mismo intervalo de 2019 (3.383).
Asimismo, el mayor incremento en este mismo intervalo se produce en los concursos de autónomos, 1.446 en 2021 frente a 398 en 2020 y 326 en 2019, esto es, más del triple que en 2020 y más de cuatro veces que los habidos en 2019.
Falta de dinamismo
El profesor de Economía y analista macro-financiero Javier Santacruz –quien ha colaborado en esta edición del Atlas– ha indicado que "la situación macro no es lo suficientemente dinámica como para evitar que la gran mayoría de las empresas y empleos 'congelados' por las medidas extraordinarias tomadas por el Gobierno durante la pandemia puedan mantenerse a medio plazo".
También, ha incidido en que "la recuperación de los niveles preCovid se está frenando, siendo España la economía más importante de la Zona Euro más retrasada en la recuperación (queda aún un 5% por recuperar) y la que lo hará más tarde, probablemente bien entrado 2023, ralentizando la recuperación de los resultados, rentabilidad y capitalización de las empresas".
En 2020, las principales economías de Europa muestran un descenso generalizado del número de insolvencias respecto de 2019 con cifras diversas: Alemania (9%), Francia (36%), Reino Unido (28%), Italia (33%) y Portugal (12%). Aunque, al igual que en España --con un descenso del 3,3%--, estas bajadas pueden deberse a moratorias concursales y ayudas concedidas para paliar los efectos económicos de la Covid-19.
Señala el informe que al levantar las restricciones se esperaba una recuperación rápida hasta volver a los niveles previos al primer trimestre de 2020, salvando de forma efectiva a miles de empresas y empleos 'congelados' durante varios trimestres. Sin embargo, esta dinámica está resultando "decepcionante" en economías como la española, la cual aún está un 5% por debajo del nivel de marzo de 2020.
Conclusiones del informe
La empresa mayoritaria en España en el ámbito concursal sigue siendo en 2020 la micropyme, que supone más del 53% de total de concursos.
En 2020, las principales economías de Europa muestran un descenso generalizado del número de insolvencias respecto de 2019 con cifras diversas: Alemania (9%), Francia (36%), Reino Unido (28%), Italia (33%) y Portugal (12%). Aunque, al igual que en España –con un descenso del 3,3%–, estas bajadas pueden deberse a moratorias concursales y ayudas concedidas para paliar los efectos económicos de la Covid.
Se prevé que el índice de insolvencia global alcance en 2022 un aumento de en torno al 15%. Para 2021, España, en cuanto a previsiones insolvencias, se sitúa en primera posición con +24% y para 2022 dentro de los 10 países a nivel mundial con mayor incremento de insolvencias con un +26%.
Reforma concursal
El presidente del REFOR, Juan Carlos Robles, ha destacado que el nuevo texto presenta mejoras en cuanto al adelanto en la detección de la probable insolvencia, el fomento de las reestructuraciones, el mayor peso del contenido económico en la gestión de las insolvencias o que las competencias en concursos de personas físicas hayan vuelto a los juzgados de lo mercantil.
No obstante, para Robles sigue habiendo aspectos en la norma que habría que mejorar como el excesivo peso del papel del deudor en los procedimientos para microempresas, el paso atrás en los mecanismos de segunda oportunidad, la desregulación de los profesionales de la insolvencia o la falta de un testeo eficaz que garantice el pleno funcionamiento del nuevo procedimiento electrónico.