Estado de alarma: cae la aceptación de herencias y sube la novación de créditos
- Aumenta en un 298% la novación de préstamos
Xavier Gil Pecharromán
Madrid,
El mundo jurídico, a la espera del fin de los expedientes de regulación temporal de empleo (Ertes) y de las moratorias concursales y de préstamos ICO que convulsionarán con toda seguridad el sistema, ha cambiado radicalmente a lo largo de un año bajo las reglas excepcionales del estado de alarma, motivado por la crisis provocada por la pandemia y las medidas para combatirla.
Así, se pueden comprobar importantes cambios en los comportamientos jurídicos de los españoles, con crecimentos en la novación de préstamos (298%), las subrogaciones hipotecarias (13%) y las ampliaciones de hipotecas (12%), registradas en las notarías.
En el otro fiel de la balanza, se registran, según la estadística notarial, caídas sensibles en compraventas de vivienda (15,2%), préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda (9,5%) y en constitución de nuevas sociedades (15,4%).
Más testamentos y tutores
Un efecto tan importante como es el incremento de la mortandad generado por el Covid-19, en 2020 y los primeros meses de 2021, se registran subidas en el nombramiento de albaceas (27,3%) y tutores (16,9%), así como en la extinción de usufructos por fallecimiento (3,7%), probablemente a causa del exceso de mortalidad, así como de las mediaciones (25,5%), como alternativa a la saturada vía judicial.
El año 2020 registra las mayores caídas anuales desde 2007 en aceptaciones (-11,4%) y renuncias (-6,5%) a herencias. Dado que legalmente disponemos de 30 años para aceptar o renunciar a una herencia, todo parece indicar que estos actos se están posponiendo. También se redujo el número de testamentos, en concreto un 4%.
En 2020 se formalizaron ante notario más divorcios que matrimonios (algo que no ocurría desde 2016). El número de divorcios prácticamente se mantuvo, mientras que el de matrimonios se derrumbó. Así, los matrimonios ante notario descendieron un 42%, mientras que los divorcios notariales cayeron un 2%.
También descendieron las capitulaciones matrimoniales un 32,4% sobre 2019, en consonancia con las caídas de los matrimonios.
Cambia el tipo de vivienda
Lo más duro, según explicó este miércoles María Teresa Barea, portavoz del Consejo General del Notariado, llegó en la primera ola de la pandemia, con el confinamiento de los meses de marzo y abril de 2020, en que el número de compraventas efectuadas llegó a registrar desplomes que rozaron el 70% interanual en abril de 2020 (sin diferencias por tipo de vivienda entre pisos y viviendas unifamiliares). No obstante, las compraventas crecieron en el segundo semestre de 2020, aunque la diferencia entre pisos y viviendas unifamiliares fue visible y persistente: mientras las primeros cayeron un 3,5% interanual acumulado, las segundas subieron un 22,8%.
En los últimos años el 80% de las compraventas de viviendas eran de pisos y el restante 20% de viviendas unifamiliares. Este último porcentaje repuntó al 25% con la llegada de la crisis por el coronavirus.
Por comunidades solo creció la compraventa de vivienda en Asturias. Las caídas más suaves se registraron en las provincias de interior con menor concentración demográfica y en la cornisa cantábrica.
Las mayores caídas se concentraron en las autonomías con mayores operaciones (Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana), y sobre todo en los archipiélagos.
Divorcios, concursos y creación de empresas se mantienen al ralentí
La pandemia ha ralentizado algunos actos jurídicos que una vez levantadas las medidas extraordinarias, deberán ver disparadas sus cifras. En 2020 se presentaron 54.960 demandas de divorcio consensuado (-11,4%); 36.090 demandas contenciosas (-15,7%), según datos de la estadística del Poder Judicial. Las separaciones consensuadas cayeron un 16% y las contenciosas supusieron un 18,3% menos.
En 2020 se presentaron 78 demandas de nulidad, frente a las 100 de 2019. Con respecto a los concursos de acreedores, teniendo en cuenta las moratorias, tras las drásticas caídas anuales de abril de 2020 (-85%) y los repuntes tras el verano, que invirtieron la tendencia, con incrementos hasta final del año (30,8%), en enero, volvieron a caer con la tercera ola (-12,2%), y en febrero, se han mantenido (-0,3%) sobre 2020. Finalmente, en febrero, con 9.000 constituciones empresariales, se produjo un aumento del 2,3% sobre 2020, por lo que vuelven los incrementos iniciados en agosto pasado, salvo en los meses de octubre (-7,5%) y enero (-9,2%).