Ecoley

Los economistas plantean una serie de cuestiones fiscales ineludibles al próximo Gobierno

  • El REAF pide armonización en la tributación de la riqueza, en la autonómica y en la local
Mesa de inauguración de las Jornades Nacionales del REAF. EE

Xavier Gil Pecharromán
Valencia,

El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) ha publicado un listado de cuestiones que consideran que son ineludibles por el próximo Gobierno entre las que destacan: la reforma de la financiación autonómica y de las haciendas locales; la tributación de la riqueza y ambiental; así, como algunos retoques en el Impuesto sobre Sociedades e intensificar la prevención del fraude fiscal.

Según ha explicado Luis del Amo, secretario general del REAF, en la presentación de este informe -en el transcurso de las XXIII Jornadas Nacionales del REAF con respecto a la tributación de la riqueza, los asesores fiscales proponen que se dé coherencia a la aplicación del Impuesto sobre el Patrimonio, empezando por si se considera conveniente su existencia y continuidad o no.

"No se puede aplazar más la reforma de la fiscalidad ligada a la financiación autonómica, o la de la fiscalidad local"

El presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, quien ha advertido de que las ineludibles reformas fiscales que el nuevo Ejecutivo tendrá que abordar no pueden perder de vista el mantemantenimiento de la senda de consolidación fiscal, preservando el crecimiento económico del que venimos disfrutando desde hace unos años.

"Llega un momento en el que no se puede aplazar más la reforma de la fiscalidad ligada a la financiación autonómica, o la de la fiscalidad local –con un impuesto municipal de plusvalía cercado por declaraciones de inconstitucionalidad–; y, además, no se puede continuar con una fiscalidad sobre la riqueza y una tributación medioambiental que sufren permanentes cuestionamientos", ha señalado Pich.

Pich ha abogado porque se decida si el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones tiene lugar en el sistema tributario español y de ser así, acabar con las grandes diferencias territoriales que plantea. También, se proponer revisar la estructura del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, el Impuesto sobre Matriculación y la Imputación de Rentas Inmobiliarias en el IRPF, para lograr una mayor seguridad jurídica y una cierta armonización.

Medio ambiente y fiscalidad autonómica

En cuanto a la reforma de la tributación ambiental se apuesta por que se tome una decisión sobre el gravamen del diésel y, principalmente sobre las bonificaciones en vigor en el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos.

Tanto Valentín Pich, como el decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan José Enríquez, han apostado porque "no haya tantas diferencias en los impuestos propios de las comunidades autónomas, ya que es necesario armonizarlas".

También, se considera urgente armonizar algunos de los impuestos 'verdes' que en la actualidad están empleando algunas comunidades autónomas y dar coherencia a los Impuestos sobre Tracción Mecánica y al de Determinados Medios de Transporte para reforzarlos en su carácter medioambiental. Y en la misma línea, recomiendan seguir en línea con las iniciativas de la Unión Europea en este ámbito de la fiscalidad.

Más amplias con las demandas del REAF con respecto a la tributación de las comunidades autónomas. Ha explicado Luis del Amo, que es necesaria una revisión global de estos impuestos y que se organicen a nivel estatal sobre las principales materias, como el agua o la producción de residuos, dando una amplia capacidad normativa a las comunidades sobre esas figuras.

Abogan, de esta forma, porque se limiten las figuras tributarias, que en muchas ocasiones no logran más que una ínfima recaudación, pero son difíciles de gestionar para las empresas.

Y, principalmente, en este campo autonómico, acabar con el problema de las valoraciones, que hoy en día es la mayor fuente de litigiosidad, afectando principalmente a los Impuestos sobre Transmisiones patrimoniales y Sucesiones y Donaciones.

En este caso se centran las demandas en el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos (IIVTNU), conocido popularmente como Plusvalía Municipal, afectado por dos sentencias del Tribunal Constitucional y otras dos del Tribunal Supremo, que han anulado no solo una parte de su articulado, sino también la forma de cálculo, problemas para su aplicación que aún no han sido resueltos.

Del Amo ha señalado también la conveniencia de revisar el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), "que grava mucho a unas empresas y nada a otras", así como la definición del punto de conexión del Impuesto sobre Matriculación para que sea la residencia efectiva del titular de esta.

Finalmente, apuesta el REAF por reubicar el Impuesto sobre Bienes Inmuebles dentro de la tributación de la riqueza, ya que los inmuebles sufren una sobreimposición al verse afectados por diferentes figuras.