El Parlamento Europeo rechaza los 'atajos' presupuestarios sobre defensa en los que queda al margen de las modificaciones
- Revista de Buen Gobierno, Iuris & Lex y RSC
- Analiza en un informe el uso del artículo 122 del Tratado del TFUE...
- ...que habilita al Consejo en el caso de afrontar emergencias
Xavier Gil Pecharromán
El Parlamento Europeo analiza en un informe el uso del artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), una disposición que permite al Consejo adoptar medidas ejecutivas en circunstancias excepcionales. Este artículo ofrece dos fundamentos jurídicos clave: uno para enfrentar dificultades económicas generales y otro para proporcionar asistencia financiera a los Estados miembros. Sin embargo, su aplicación plantea preocupaciones en cuanto a la legitimidad democrática.
Mecanismo sin intervención parlamentaria
El artículo 122 del TFUE prevé procedimientos no legislativos y no requiere el uso del procedimiento legislativo ordinario ni especial. A pesar de ello, la regla de mayoría cualificada (MC) sí se aplica en el Consejo.
Un aspecto crucial del procedimiento es que, bajo el apartado 122(2), el Parlamento Europeo solo es informado de la decisión del Consejo sobre la asistencia financiera, mientras que en el apartado 122(1), ni siquiera recibe esta notificación.
El Parlamento, por tanto, queda excluido del proceso de toma de decisiones, lo que ha generado críticas sobre la falta de control democrático.
La primera aplicación desde 2023
Recientemente, la Comisión Europea ha propuesto el instrumento SAFE (Security Action for Europe), un reglamento del Consejo destinado a la industria de defensa, justificando su base legal en el artículo 122 debido al "contexto de seguridad excepcional actual".
Con un presupuesto de 150.000 millones de euros, este instrumento busca agilizar las inversiones nacionales en capacidades de defensa mediante financiación europea.La propuesta marca la primera vez desde 2023 que el artículo 122 se invoca como base legal.
Sin embargo, su uso sin intervención parlamentaria refuerza las preocupaciones sobre la transparencia y el escrutinio democrático.
La reacción del Parlamento Europeo
La posición del Parlamento Europeo sobre el Artículo 122 del TFUE es de preocupación por la falta de su participación en los procedimientos y su impacto en la legitimidad democrática. Si bien reconoce que el Artículo 122 permite a la Unión reaccionar rápidamente a las crisis, el hecho de que el Consejo pueda adoptar medidas basándose en una propuesta de la Comisión sin la participación del Parlamento es visto como una limitación de la legitimidad democrática.
En su resolución de 2020 sobre la pandemia de Covid-19, el Parlamento Europeo pidió que se limitara el uso del Artículo 122 del TFUE y solicitó a la Comisión y al Consejo que revisaran el Acuerdo Interinstitucional "Legislar Mejor" para aumentar el papel del Parlamento en la toma de decisiones sobre la gestión de crisis y para mejorar el uso del procedimiento legislativo ordinario para la adopción de instrumentos de respuesta a emergencias.
Esta preocupación se reiteró en su resolución del 12 de julio de 2023 sobre la pandemia de Covid-19, donde el Parlamento expresó su inquietud por que durante la pandemia, la rama ejecutiva tuvo ventaja en la toma de decisiones de emergencia, lo que menoscabó sus prerrogativas y su capacidad de supervisión política.
En consecuencia, instó a la Comisión y al Consejo a limitar el uso del Artículo 122 del TFUE y a aumentar el control parlamentario, incluyendo la iniciativa legislativa del Parlamento en las acciones de respuesta a emergencias y la codecisión para diversos instrumentos, con el fin de reforzar la legitimidad de dichas acciones.
Además, solicitó una revisión del Acuerdo Interinstitucional "Legislar Mejor" con el objetivo de aumentar su papel en el proceso de toma de decisiones durante la gestión de crisis, incluido el uso del Artículo 122 del TFUE.
A pesar de estas preocupaciones, el Parlamento Europeo ha tomado medidas para aumentar su escrutinio sobre el uso del Artículo 122 del TFUE.En diciembre de 2020, el Parlamento, el Consejo y la Comisión adoptaron una declaración conjunta sobre el control presupuestario de nuevas propuestas basadas en el Artículo 122 del TFUE con implicaciones presupuestarias apreciables, otorgando al Parlamento un papel activo en el escrutinio presupuestario.
La Regla del artículo 138
La reciente reforma del Reglamento Interno del Parlamento ha incluido una nueva Regla 138, que permite al Presidente del Parlamento invitar al Presidente de la Comisión a realizar una declaración ante el Parlamento explicando las razones para la elección del Artículo 122 como base jurídica, así como los principales objetivos y elementos de la propuesta.
El Comité de Asuntos Jurídicos (JURI) debe verificar si la elección del Artículo 122 como base jurídica fue correcta, y en caso contrario, el Parlamento podría iniciar procedimientos ante el TJUE. Se activa el procedimiento de control presupuestario previsto en la declaración conjunta de 2020 cuando la propuesta tiene implicaciones presupuestarias apreciables.
Y, finalmente, el Presidente del Parlamento invitará al Comisario responsable a informar sobre la implementación del acto jurídico basado en el Artículo 122 y sobre la necesidad de mantener sus disposiciones.
Equilibrio entre eficacia y democracia
El artículo 122 del TFUE es una herramienta efectiva para reaccionar ante crisis de manera ágil, pero su uso sin intervención parlamentaria plantea serios desafíos democráticos. A medida que el Parlamento Europeo busca mayor control y transparencia, la evolución de este mecanismo en futuros escenarios de emergencia será clave para definir el equilibrio entre rapidez de respuesta y legitimidad democrática.
Por un lado, se elogia el Artículo 122 del TFUE por permitir a la Unión reaccionar con rapidez ante las crisis. Se considera que las dos bases jurídicas consagradas en este artículo son la base de una ley de emergencia de la UE. Por otro lado, se considera que el hecho de que se eluda al Parlamento Europeo limita la legitimidad democrática.
El informe señala que se han suscitado preocupaciones por la falta de participación del Parlamento en estos procedimientos no legislativos.
En su resolución de 2020 sobre la pandemia de Covid-19, el Parlamento pidió que se limitara el uso del Artículo 122 del TFUE y solicitó la ya citada revisión del Acuerdo Interinstitucional "Legislar Mejor" para aumentar su papel en la toma de decisiones sobre la gestión de crisis y mejorar el uso del procedimiento legislativo ordinario para adoptar instrumentos de respuesta a emergencias.
El Parlamento Europeo expresó su preocupación por que, durante la pandemia, la rama ejecutiva tuviera ventaja en la toma de decisiones de emergencia, lo que menoscabó sus prerrogativas y su capacidad de supervisión política.
En consecuencia, pidió a la Comisión y al Consejo que limitaran el uso del Artículo 122 del TFUE y aumentaran el control parlamentario para reforzar la legitimidad de las acciones de respuesta a emergencias.
Y, también solicitó una revisión del Acuerdo Interinstitucional Legislar Mejor con el objetivo de aumentar su papel en el proceso de toma de decisiones durante la gestión de crisis, incluido el uso del Artículo 122 del TFUE, para reforzar la legitimidad democrática y la supervisión parlamentaria.