Los letrados de la Administración de Justicia comienzan hoy una huelga prolongable a diciembre que puede ser indefinida
- Reclaman una adecuación salarial y el derecho a la negociación colectiva
Jorge Velasco
Alrededor de 4.000 letrados pertenecientes a la administración de justicia inician hoy una huelga que se extenderá a los días 29 y 30 de noviembre y 15 y 16 de diciembre de 2022. La manifestación podría prolongarse y pasar a ser indefinida a partir de dichas fechas.
La manifestación ha sido convocada por convocada por el Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ), Unión Progresista de Letrados de la Administración de Justicia (UPSJ) y Asociación Independiente de Letrados de la Administración de Justicia (AINLAJ) y RECLAMALAJ (Asociación para la reclamación de los derechos profesionales y adecuación salarial de los Letrados de la Administración de Justicia).
Los letrados manifestados reclaman una adecuación salarial debido a que llevan asumiendo nuevas funciones procesales y responsabilidades desde 2009 en diversos Juzgados y Tribunales siendo los máximos responsables del impulso y funcionamiento efectivo de los juzgados. Tales responsabilidades no han sido compensadas de manera económica, lo que se traduce a que los funcionarios de la Administración del Estado de mayor nivel presenten una desigualdad salarial de 1.000 euros con aquellos de la misma clase tales como fiscales o letrados.
El Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia está asistiendo a la negativa obstinada del Ejecutivo en plasmar de forma efectiva lo que por Ley General de Presupuestos se reconoció para el colectivo en diciembre de 2020, después de una lucha colectiva de más de trece años ante distintos organismos, partidos políticos, gobiernos e instituciones: la adecuación salarial y la negociación colectiva.
La inactividad por parte del Gobierno, de Hacienda y de la ministra de Justicia (Pilar Llop) no hace sino constatar el cumplimiento parcial e insuficiente del ejecutivo del Real Decreto 11/2020 que aprobó los Presupuestos Generales del Estado del año 2020 y que reconoció como deuda pendiente del Estado, la de abonar esa adecuación retributiva para todo el colectivo de Letrados Administración Justicia.
La Administración de Justicia ha negado a los letrados el derecho a la negociación colectiva de manera tajante e injustificada. Un derecho inherente como grupo profesional y que le ha producido perjuicios profesionales al estar representados por sindicatos generalistas que no defienden sus derechos, sino que además empeoras las condiciones laborales del colectivo. La reciente Sentencia de la Audiencia Nacional de 19 de octubre de 2021 considera improcedente utilizar el criterio de la mayor representatividad de sindicatos porque cercena la negociación, reconociendo que esta actuación, es contraria al derecho de libertad sindical y al pluralismo que garantiza el art. 28 de la Constitución.
Los huelguistas han fundado Reclamalaj, con el fin de lograr un estatuto marco propio como jueces y fiscales
Se ha solicitado la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial con el propósito de que se reconozca el derecho a la negociación colectiva básica en todo estado democrático y de derecho que consideran vital para la reclamación y posterior negociación de su estatuto profesional.
Por ello, en víspera de que el Gobierno no plantee todas sus necesidades, los huelguistas han fundado Reclamalaj, con el fin de lograr un estatuto marco propio como jueces y fiscales, en defensa de sus derechos laborales y desarrollo de una carrera profesional y reconocimiento del derecho a la negociación profesional propia.
Se han presentado dos demandas, a través del despacho Navas Cusi de Bruselas, ante la Comisión Europea. En ellas, se denuncia el incumplimiento del Estado del art. 28 de la Carta de Derechos Fundamentales, la Directiva sobre Transparencia Salarial y la Directiva sobre salarios mínimos y negociación colectiva de la UE, así como demás normativas internacionales.