El 20 % de las mujeres rurales están inmersas en un proyecto emprendedor
- El 5,5 % de las mujeres afirman haber tenido algún tipo de apoyo en su etapa emprendedora
Jorge Velasco
Huelva,
Un evento organizado por GIRA Mujeres de Coca Cola, en el espacio Alma Natura de Arroyomolinos de León (Huelva), ha presentado el informe `Emprendedoras Rurales en España,´con datos basados del estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y con la colaboración de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) y Coca Cola donde muestran datos vinculados al emprendimiento de las mujeres ubicadas en entornos rurales.
El 20 % de las mujeres rurales de entre 18 y 64 años están sumergidas en algún proyecto emprendedor. El emprendimiento rural femenino supone un punto clave para el desarrollo laboral en los pueblos y, sobre todo, para la lucha contra la despoblación y la España vaciada.
"Al poner foco especialmente en aquellas mujeres pertenecientes al entorno rural, que habitan en las regiones más afectadas por la despoblación, el programa fomenta el arraigo en el territorio y la apuesta por el impacto positivo y la actividad económica local, lo que ayuda a poner freno a la despoblación de la llamada `España vaciada,' " confirmó Beatriz Arribas, responsable de Proyectos de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia.
Según el informe, cuatro de cada cinco mujeres rurales han desarrollado sus negocios en las zonas rurales desde hace más de 20 años y un 44 % lleva viviendo allí toda la vida.
Ese afán vocacional inmerso en el mundo rural viene reflejado en el 8,1 % de españolas cuenta con un proyecto consolidado, señalando así brotes verdes con respecto a la perspectiva laboral que apunta a una cierta continuidad puesto que casi el 10% de las emprendedoras tienen el objetivo de emplear a más de cinco personas en los próximos cinco años.
Uno de los principales problemas radica en la escasa visibilización, apoyo y comunicación que tienen las mujeres rurales para emprender. Según el estudio, tan solo el 5,5 % de las mujeres afirman haber tenido algún apoyo en su etapa de emprendimiento.
"El medio rural ha presentado unas particularidades que han condicionado el papel de las mujeres, y a pesar de haber sido el sostén familiar, muchas han estado en desigualdad en cuanto a la propiedad de los bienes, la gestión o la toma de decisiones", afirma Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio GEM.
Perfil empresarial
En cuanto a los perfiles de las empresas emprendidas por mujeres en el entorno rural, el 53% de ellas se han dedicado al consumo mientras que el resto de los proyectos se dividen entre los sectores industriales (16%) y a actividades ligadas a la obtención de recursos del medio natural (15%).
De las empresas creadas por mujeres en las zonas rurales, el 91% de ellas son familiares. Y muchas de ellas han comenzado su odisea empresarial acompañadas de otras mujeres, concretamente, el 63% afirma que entre el 73% y el 100% cuenta con la participación de otras mujeres en su negocio.
Inversión y adopción tecnológica
El promedio de inversión para desarrollar un proyecto emprendedor en el entorno rural es de 66.520 euros, lo que se traduce en que el 70% de las mujeres requieren menos de 30.000 euros para iniciar sus negocios frente al 54% que han requerido de ayudas por parte de subvenciones. En líneas generales, la cantidad más frecuente de inversión son 10.000 euros.
En lo que refiere a la digitalización y tecnología, tres de cada diez emprendedoras esperan que sus empresas utilicen los recursos digitales, es más, el 60% de mujeres afirma no tener página web para elaborar un comercio electrónico de su negocio.
Muchas mujeres tienen redes sociales y dan empleo de ellas para visibilizarse, siendo Facebook (45%), Instagram (33%) y otras como Twitter y LinkedIn (22%) las más utilizadas.
Gira Mujeres pone su foco en el emprendimiento rural. Desde 2016, año en el que el proyecto GIRA Mujeres se puso en movimiento, se han beneficiado más de 10.600 personas divididas en 465 pueblos, apoyadas por 883 organizaciones locales en la difusión del programa.