Inmobiliaria

El volumen de préstamos dudosos crece un 20% y alcanza su valor más alto desde 2019

  • Se han alcanzado los 83.100 millones de euros en el segundo trimestre
  • España cuenta con la segunda mayor cartera de riesgo de toda Europa
  • El próximo año el mercado de NPLs podría alcanzar los 102.000 millones

Alba Brualla

El volumen de préstamos dudosos (NPLs) en España se situó en el segundo trimestre de este año en su valor más alto desde 2019, al alcanzar los 83.100 millones de euros, lo que supone un incremento del 20% respecto a las cifras al cierre de 2020, según los datos de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), que recoge el último informe elaborado por Prime Yield, firma especializada en la valoración de activos y préstamos inmobiliarios integrada en Gloval.

Con estos números, España se posiciona como el país que cuenta con la segunda mayor cartera de préstamos dudosos de toda Europa al acaparar el 19% del total de la morosidad del Viejo Continente, sólo por detrás de Francia.

A lo largo de este año "la morosidad parece haber frenado la tendencia bajista que se venía registrando en los últimos años y que se acentuó como consecuencia del impacto de la pandemia", explica Prime Yield, que apunta que "en el primer trimestre del ejercicio, el stock de créditos morosos se incrementó en un 15% con relación al último periodo de 2020, con un aumento de 10.800 millones de euros". Aunque con un ritmo más ralentizado, esta tendencia al alza continuó durante el segundo trimestre, con otro crecimiento trimestral del 3,2% por valor de 2.600 millones y se espera que siga así durante un tiempo.

Concretamente, según la EBA, y de cara al próximo ejercicio, el mercado de préstamos dudosos en España podría pasar de los 83.100 millones actuales a más de 102.000 millones de euros, con varias carteras de morosidad de las pymes que se espera que salgan al mercado en los próximos meses.

Mayor actividad en el mercado

En el ámbito transaccional, las previsiones de Prime Yield apuntan a un considerable incremento del volumen de ventas a final de año y que se situarán entre los 11.500 y 12.000 millones de euros. Esto supone un claro incremento respecto a 2020, cuando se cerraron operaciones por volumen de 6.900 millones de euros.

En esta proyección para el próximo ejercicio la firma está considerando tanto las operaciones ya cerradas como los procesos de venta actualmente en marcha sobre carteras de activos adjudicados (REOs) para las que aún no se conoce el valor contable bruto.

Según Nelson Rêgo, Managing Director de Prime Yield y responsable de desarrollo de negocio de Gloval en el área de servicios de valoración y consultoría inmobiliaria para fondos de inversión, "la actividad transaccional de la morosidad aumentará de forma significativa tanto en Portugal como en España". El experto asegura que "las entidades financieras están vendiendo su stock de morosidad heredado, permitiéndoles continuar con la reducción de la morosidad en previsión de una eventual nueva oleada de deuda mala que puede surgir en los próximos dos años consecuencia de las moratorias y al empeoramiento de las perspectivas económicas".

Con relación a la exposición de los hogares, los préstamos dudosos representaron el 54% de la morosidad agregada en España durante el segundo trimestre del año, lo que se traduce en 44.800 millones de euros y un ligero repunte del 2% en relación con el mismo trimestre de 2020. En cuanto a la morosidad de las entidades no financieras en nuestro país, la mayor parte (62%) corresponde a las pequeñas y medianas empresas, alcanzando los 23.300 millones de euros durante el segundo trimestre de 2021, un 6,4% más que en el mismo trimestre del año anterior. Cabe destacar que en el segmento Pyme, algo más de 11.400 millones de euros de la morosidad vienen derivados de bienes inmuebles comerciales.

Los préstamos dudosos son el 3,1% del total

Pese a que España ocupa el segundo puesto por volumen de 'stock' de NPL, con 83.100 millones de euros, si nos fijamos en qué porcentaje suponen sobre el total de préstamos brutos, nuestro país ocuparía el cuarto lugar en el 'ranking' con una cuota del 3,1%, según los datos de la EBA. Así, sería Grecia la que estaría liderando la lista con mucha diferencia respecto al resto de países al tener una cuota del 14,8%. Por detrás y en segunda posición estaría Portugal con el 4,2%, seguida de Italia con el 3,7%. La que cuenta con un menor porcentaje de NPL sobre el total es Alemania, con el 1,1% y un 'stock' de 31.200 millones.