El último tramo de la A-54 Santiago-Lugo se dividirá en dos para abrir una parte en verano
- El Ministro Óscar Puente inauguró este lunes el trecho de 11,7 kilómetros de la A-54 que une Palas de Rei y Melide
Ruth Lodeiro
Galicia,
El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha anunciado que el último tramo pendiente de la autovía Santiago-Lugo, los 16 kilómetros que unirán Arzúa y Melide (A Coruña), se dividirá en dos subtramos para poder abrir una parte en verano. Asimismo, ratifica la previsión de que los 94 kilómetros de infraestructura se completen a finales de 2025.
Así lo ha expuesto en la inauguración del penúltimo tramo de la autovía A-54, el que une Melide con Palas de Rei (11,7 kilómetros), en un acto que ha calificado de "gran hito para la conectividad interior" de Galicia.
Los alcaldes de Melide y Palas, José Manuel Pérez y Pablo Taboada, han explicado que el ministro les ha trasladado la intención es abrir un subtramo entre Melide y Santiso (salida en Visantoña) en verano, de unos seis kilómetros. Tras ello, solo quedarían 10 kilómetros por estar operativos a final de año.
La historia de este eje vertebrador para la comunidad se remonta al año 1999 momento en el que se inauguró el primer tramo de la A-54 - Lavacolla-. Después habría que esperar más dos décadas para poder ver casi terminada una infraestructura que vertebra el interior de Galicia.
Su culmen- cuando finalice el tramo Melide-Arzúa-, a priori, a lo largo de este año, va a suponer un alivio para los conductores al recortar los tiempos de viaje entre Lugo y Santiago hasta los 50 minutos frente a los 90 actuales y dependiendo del tráfico. Es obvio que no sólo se gana tiempo sino también seguridad.
Con todo, este tramo es si cabe el más polémico ya que el Gobierno Central recomienda a los camioneros evitar el nuevo tramo de la A-54 y usar la N-547 para evitar el colapso de tráfico en Melide.
En concreto, el consejo de desvío es para los vehículos pesados, los de más de ocho toneladas, por la N-547, para evitar su paso por la AC-840, una vía autonómica que coincide en la localidad con la Ronda de Pontevedra, y que congrega servicios principales a ambos lados, como el centro de salud, el mercado ganadero, varios supermercados, un tanatorio, además de estar próxima a un colegio.
Por otro lado, también por la rotonda de salida e la AC-840 pasa el trazado del Camino de Santiago lo que implica gran afluencia de turistas y peregrinos. Se estima que el tráfico concentre 8.000 vehículos diarios, de los que 800 son camiones tanto en el centro urbano, como en la travesía de la carretera autonómica AC-840, que será la de acceso al enlace de la A-54.
Eje Atlántico
Entre las medidas que los diferentes actores afectados -Concello, Gobierno , Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia, y técnicos del organismo estatal, así como de Acciona abordaron en una primera reunión en noviembre para concretar las propuestas y minimizar el impacto del tráfico rodado destacan la eliminación de las isletas del centro urbano de la villa y la deconstrucción de la glorieta para que los vehículos pesados ganen espacio en los giros. Se sumaría, además, la iluminación de diferentes pasos de peatones.
Por otra parte, el ministro de Transportes ha fijado "en el horizonte de 2027" la circulación de trenes entre el puerto exterior de A Coruña y el Eje Atlántico, según ha manifestado al asistir al cale -el encuentro entre dos extremos - del túnel 1 y la última voladura del acceso ferroviario, en la boca situada al lado del polígono de Vío.
Sobre el acceso ferroviario, Puente avanzó que la obra tiene que estar concluida antes del 30 de junio de 2026, e incidió, además, en que en el citado horizonte de 2027 habrá trenes circulando entre el puerto exterior de A Coruña y el Eje Atlántico. Así, calcula que el resultado de la entrada en explotación de este túnel y de esta conexión conllevará a Punta Langosteira mover en tren más de 600.000 toneladas anuales.
Otro de los objetivos, según el Ministro es llegar al 10% de mercancías en transporte ferroviario en España antes del año 2030. "Somos el país de la Unión Europea que tiene un menor tráfico de mercancías por tren, solo un 4% de nuestra cuota frente al 17% de la media europea", dijo
En este sentido, ha apuntado que el compromiso del Gobierno central es duplicar el actual porcentaje antes de 2030. Para ello, ha calificado como "absolutamente clave" la conexión con los puertos, lo cuales "actualmente representan más del 50% de las mercancías que se mueven en tren en el país.
Última voladura
En el acto de asistencia al cale del principal túnel ferroviario del acceso al puerto exterior, con la última voladura para la conexión entre Vío y Suevos, se puede observar este túnel 1 que supone la parte más representativa del nuevo acceso y que ya supone el 55% de la longitud total del tramo de 6,7 kilómetros que conectará el puerto de A Coruña con el Eje Atlántico.
Es el más largo de los tres túneles que integran el nuevo trazado. La nueva infraestructura para el acceso ferroviario supone una inversión de 124 millones y está financiada en su totalidad con los Next Generation. El enlace ferroviario con la red general, en sentido norte, y la red interior busca completar la operatividad del puerto exterior, aumentar la competitividad de las empresas operadoras de la dársena y facilitar la captación de nuevos clientes.
Respecto al ramal sur de acceso al puerto exterior de A Coruña en Punta Langosteira, el ministro ha señalado que se está "analizando como mejorar su conexión" con el objetivo de garantizar el movimiento hacia el Eje Atlántico en sentido A Coruña pero también en sentido Vigo.
"Estamos ya redactando un estudio adicional para resolverlo", ha incidido para apuntar a la posibilidad de dotar de una nueva terminal de mercancías "que permita dar servicio a los tráficos que actualmente recibe la de A Coruña-San Diego, situada junto al puerto interior de la ciudad. "Queremos escuchar la propuesta del Ayuntamiento de Culleredo sobre su posible localización", ha avanzado.
Más obras
En cuanto al proyecto Coruña Marítima, que determinará la reordenación de los muelles urbanos de la ciudad, Puente ha dicho que el Gobierno suscribirá con la Xunta y el Ayuntamiento de la ciudad herculina el convenio para financiar su plan durante los tres años siguientes. La Admistración estatal, a través del Ministerio, Adif, Puertos del Estado y Autoridad Portuaria costeará dos terceras partes estimado en más de 3,3 millones.
Por último, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha sometido a información pública el documento técnico y el estudio de impacto ambiental del proyecto de trazado del futuro tramo de la autovía A-52 para conectar O Porriño y Vigo.