Infraestructuras y Servicios

Tecnología, renovables y residuos: el futuro del sector

  • Las empresas del mercado de las infraestructuras ven importantes oportunidades de proyectos en España para aprovechar los fondos Next Generation y piden colaboración de la administración
I Foro de Infraestructuras: 'Los desafíos del sector de la construcción'

Lucía Gómez
Madrid,

El sector de las infraestructuras tiene mucho camino que recorrer de la mano de los europeos Next Generation, pero la ejecución no está siendo la deseada. Esta es una de las conclusiones a las que llegaron los participantes en el I Foro de Infraestructuras: Los desafíos del sector de la construcción organizado por elEconomista.es con el apoyo de Accuracy, FCC, Ferrovial, OHLA y Sacyr. En concreto, las empresas ven oportunidades de cara a los próximos meses en sectores como la tecnología, las energías renovables y la gestión de residuos, entre otros, si bien consideran que la velocidad con la que se desarrollen los proyectos es clave.

En la otra cara de la moneda, se encuentran aquellos otros sectores en los que, por ahora, todavía no ha comenzado a notarse el impulso de estos fondos. "En España la única que esta siendo potente en inversión es Adif", señaló José Manuel Loureda López, director general de Desarrollo de Negocio y Contratación de Sacyr, "pero lo dejaría ahí". En otros campos, "y en especial el caso del agua", recalcó el directivo de la constructora española, "no se está haciendo nada".

Esta misma idea fue apoyada por el resto de los participantes en la mesa de debate que, como en el caso de Ignacio Clopés, director de Ferrovial Construcción, apuntaron que "las capacidades y los cuellos de botella pueden dar al traste con las oportunidades que se plantean", reconociendo que el aprovechamiento de los fondos Next Generation que llegan a España es muy limitada.

"Creo que los fondos Next Generation deberían haberse aprovechado para impulsar con un porcentaje mayor el sector de las infraestructuras con especial foco en corredores como el Atlántico y el Mediterráneo", señaló por su parte José Antonio Fernández Gallar, CEO de OHLA, cuya visión fue apuntalada por Laura Cózar, socia de Accuracy, al decir que en España "adolecemos de una visión a largo plazo que te permita que con fondos tengas obras que ejecutar con visión de obra estructural".

"Faltan por asignar 94.000 millones y tiene que ver con esa falta de visión a largo plazo", apuntó por su parte José Antonio Madrazo, director de España y Portugal y área industrial de FCC Construcción, refrendando la misma idea. Si esta se une con el lanzamiento de diferentes PERTEs, Huberto Moreno, CEO de Construcción de Acciona, echó en falta la vinculación de alguno de estos programas a las infraestructuras: "Son 11 los PERTEs que se han programado y no hay ninguno vinculado a las infraestructuras. Nuestro sector se puede beneficiar de forma indirecta de todos ellos, pero tendría sentido que se vinculasen a las necesidades de infraestructuras que ya están identificadas".

Impulso a las concesiones

Más allá de los sectores en los que apuntan que podría haber proyectos de futuro gracias a los fondos europeos, los participantes en la mesa de debate del evento que abrió Raquel Sánchez, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, también denunciaron el abandono de la concesión por parte del sector público en España mientras las empresas están virando hacia ese lado del mercado. Loureda, representante de Sacyr, puso sobre la mesa la relevancia de impulsar de nuevo el modelo de concesiones: "En la industria estamos sorprendidos viendo como en los últimos años el modelo de concesión se ha abandonado". "Es cierto que tiene que estar bien pensado. No se deben desarrollar infraestructuras que no sean usadas y eso requiere una planificación, pero el modelo concesional es una alternativa buena para el desarrollo de infraestructuras", remarcó Loureda.

"Las concesiones tienen cosas muy buenas. Movilizan dinero, que lo hay y a toneladas, agilizan y acortan los plazos. Optimizan los proyectos y resuelven las necesidades de demanda de infraestructuras más rápido que las licitaciones", aseveró Fernández Gallar.

Desde Ferrovial, Clopés puso sobre la mesa la idea de la eólica offshore flotante, en la que España podría ser "líder mundial", si bien recordó que, como con los fondos Next Generation, "hace falta empuje". Laura Cózar insistió sobre la necesidad de implicar a la administración pública, recordando "lo que pasó con la termosolar" para la que ahora noexisten proyectos. "Es una oportunidad que dejamos pasar", apuntó, deseando que se apueste por proyectos bancables.