Los puertos consolidan su recuperación con un 3,5% más de toneladas e ingresos récord
- Puertos del Estado supera los 563 millones de toneladas y sus ingresos mejoran a los prepandemia.
- Para 2023 hay una asignatura por cumplir: recuperar todo el tráfico de pasajeros.
- El arranque de año empeora las cifras anotadas durante enero y febrero en 2022
elEconomista.es
Madrid,
Nivel de ingresos sin precedentes pese a que el tráfico portuario se quedase cerca de sus máximos históricos. Ese fue el balance de 2022 en los puertos españoles, que registraron un aumento del 3,5% en el movimiento de toneladas, alcanzando un total de 563,3 millones de toneladas movidas, cifra que se debe a los elevados volúmenes de los productos energéticos y en los cambios en el tablero que introdujo la guerra entre Ucrania y Rusia.
Los graneles sólidos, como el carbón y el coque de petróleo, aumentaron en un 10,8%, mientras que los líquidos, como el gas natural, lo hicieron en un 7%. Su subida compensó la contracción en los tráficos de contenedores que impidió batir la cifra más alta en la serie histórica, la del año 2019, que fue de 564,5 millones de toneladas.
Pese a las buenas noticias, la amenaza de crisis en algunas de las principales economías mundiales y la persistencia del conflicto entre Rusia y Ucrania plantean nuevos desafíos.
Pese a las buenas noticias, la amenaza de crisis en algunas de las principales economías mundiales y la persistencia del conflicto entre Rusia y Ucrania plantean nuevos desafíos. "Los principales puertos europeos como Rotterdam, Amberes y Hamburgo, también se vieron afectados por el estallido de la guerra, rebajando algunos de los tráficos procedentes de Rusia y el volumen de mercancía contenerizada", explica Ocean Infrastructures Management (OIM), la división de consultoría de Ocean Capital Partners.
Si se analiza la actividad portuaria en España, el resultado fue desigual. Entre las entidades destacadas emergió Cartagena, que no solo batió su propio récord, sino que se colocó en el top 5 de puertos españoles con 36 millones de toneladas transportadas y desembarcó a Bilbao y Tarragona. El puerto vasco no alcanzó cifras prepandemia -aunque creció un 5% y el catalán perdió 1,5 millones de toneladas entre 2021 y 2022
Las tres principales posiciones, sin embargo, siguen inamovibles, con Barcelona, Valencia y Algeciras en el podio. Estas infraestructuras, que a lo largo de los años han ido ampliándose para absorber la nueva demanda (la dársena Sur en Barcelona, las Norte y Sur en Valencia o el muelle Juan Carlos I e Isla Verde exterior en Bahía de Cartagena), acaparan la mitad de todo el tráfico portuario en cada ejercicio.
Con una exposición al coronavirus mucho más clara, los pasajeros de cruceros volvieron a los puertos y se recuperaron con fuerza. Pero todavía tienen un largo recorrido en este 2023, después de que el tráfico aumentara a triple dígito -llegó a los 8,2 millones de cruceristas- y siguiese aún así sin alcanzar la marca histórica de 2019. La subida fue muy relevante tras la apertura de la frontera con Marruecos. "Se espera que crezcan estas cifras este como consecuencia de la reducción casi total de restricciones de movilidad", vaticinan desde OIM.
"La importancia de esta industria en nuestra economía queda reflejada al obtenerse durante ese año, una facturación de casi 6.000 millones de euros, aportando 2.800 millones de euros al PIB nacional, y más de 50.000 puestos de trabajo", destacan desde Puertos del Estado.
La esperanza se deposita en algunas tendencias que ya se confirman, como que los principales puertos crucerísticos en los meses de invierno (los de las Islas Canarias, Barcelona y Baleares) arrojan cifras pre-pandemia para enero y febrero. Destaca por encima del resto el caso canario, cuya temporada alta coincide precisamente con estos meses y que en este periodo en 2023 superan su mejor marca histórica. De confirmarse las expectativas, los puertos españoles pasarían alrededor de 11 millones de cruceristas (un 4,7% más que el máximo histórico, de 2019, con 10,5 millones de cruceristas), una vez más con los puertos de Barcelona, Baleares y Canarias liderando el sector.
Arranque de 2023
Durante los dos primeros meses de este año, el conjunto de puertos españoles de interés general registró una disminución del 4,1% en el movimiento de mercancías, alcanzando un total de 84,7 millones de toneladas, de acuerdo a los datos de Puertos del Estado y la recopilación elaborada por la patronal Anave, lo que arroja un retroceso en 3,6 millones de toneladas en el arranque de año.
La carga transportada en contenedores y los graneles sólidos disminuyeron en un 11,4% y un 2,3% respectivamente, mientras que los graneles líquidos aumentaron un 0,9%. La mercancía general convencional se mantuvo en niveles similares al año anterior, con un aumento del 0,1%. Los tres principales puertos españoles registraron un descenso en el movimiento de carga debido a la disminución del transporte en contenedores. Por otro lado, los puertos de La Coruña, S.C de Tenerife y Huelva mejoraron significativamente desde el año pasado.
Ingresos récord
Pese a que el tráfico de mercancías no alcanzó las cifras prepandemia, en 2022 el sistema portuario español registró un importe neto de cifra de negocio de 1.190 millones de euros, lo que supone un aumento del 11,5% respecto al año anterior. Este resultado superó las expectativas previstas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y representó el mayor volumen de negocio registrado en la historia del sistema portuario de nuestro país.
Por el lado del balance, la entidad pública terminó el año con una reducción de deuda de 155 millones sobre los 1.419 millones de saldo que contaba en 2021. Menos positivo fue su fondo de maniobra, que cerró con 1.625 millones de euros, un 4,7% menos que el mismo periodo del año anterior (1.706 millones de euros).
Para este 2023 se espera un caudal de inversión privada en los puertos que ascenderá a 1.500 millones de euros, cifra superior a la pública, que se presupuesta cada año en torno a los 1.000 millones de euros. La inversión privada total del periodo 2022-26 se estima en 6.534 millones de euros.