ACS, Ferrovial, Acciona, FCC y Sacyr reclaman el modelo de contratación de las mayores potencias
- Apuestan por un modelo colaborativo con precalificaciones
- Más de 3.000 millones de proyectos concesionales se quedan en el cajón
Javier Mesones
Seopan, patronal que aglutina a grandes constructoras y concesionarias como ACS, Ferrovial, Acciona, FCC, Sacyr, OHLA y Abertis, ha trasladado al Gobierno una propuesta para introducir modelos colaborativos de contratación, alineados con los que se utilizan en las grandes potencias económicas internacionales, como Estados Unidos, Canadá, Australia y Reino Unido, y en países europeos como Finlandia, Suecia y Noruega.
Una iniciativa que busca modernizar el sistema español para ejecutar hasta 2027 más de 212.000 millones de euros de ayudas financieras europeas y favorecer la colaboración público-privada en un mercado en el que está prácticamente paralizada como consecuencia de la Ley de Desindexación. No en vano, en 2022 la Oficina Nacional de Evaluación (ONE) emitió únicamente un informe favorable en ocho de los 25 expedientes de concesiones recibidos -24 de ellos de servicios-.
La propuesta de Seopan pretende acabar con el mecanismo de contratación vigente, por el que el coste de la obra es consecuencia del diseño del proyecto
El organismo autorizó así contratos por 321 millones de euros y rechazó 17 proyectos valorados en 3.001 millones. Entre ellos figura un contrato de saneamiento urbano en Madrid e infraestructuras sociales, deportivas y docentes.
Seopan ha planteado un modelo colaborativo de coste objetivo (Target Costing), por el que el coste de la obra condiciona el diseño del proyecto, se permite la evaluación de alternativas para mejorar el proyecto y la fijación de coste objetivo con compartición de ahorros y sobrecostes con mecanismos pain/gain (esfuerzo/recompensa) que recompensan la eficiencia y castigan la ineficiencia. Según la organización, este modelo garantiza el cumplimiento de presupuesto y plazos, reduce la litigiosidad y maximiza el valor del proyecto sin mermar su calidad.
La propuesta de Seopan pretende acabar con el mecanismo de contratación vigente, por el que el coste de la obra es consecuencia del diseño del proyecto. De acuerdo con las consideraciones de la patronal, este modelo propicia el incumplimiento reiterado de presupuestos y plazos, con la consecuente levada litigiosidad (judicialización controversias). La organización prevé implementar el modelo colaborativo en un primer proyecto piloto en la presente legislatura, según avanzó ayer Núñez. El mecanismo implicaría una fase de precalificación y la posterior selección de una lista corta de contratistas del que resulta el adjudicatario.
Seopan reclamó ayer también que el plazo de presentación de proyectos y de ejecución de los mismos financiados por los fondos Next Generation se prolongue un año, fijándose hasta finales de 2024 y 2027, respectivamente.