Extremadura New Energies podría producir su primera tonelada de hidróxido de litio a finales de 2026
- A finales de año presentarán la documentación para obtener el pase a explotación
- Las obras empezarán en 2025
- Se trata de la primera planta de transformación de hidróxido de litio de España
Carmen Apolo
Cáceres,
Extremadura New Energies presentará antes de final de año la documentación para la solicitud de pase a explotación, un trámite burocrático que se espera obtenga el permiso en septiembre-octubre de 2024. Un tiempo de tramitación burocrática que se reduce en un 50% gracias al decreto por el cual la Junta de Extremadura declaró a los proyectos relacionados con el litio de Interés Regional. Así lo ha adelantado a elEconomista.es el CEO de la compañía, Ramón Jiménez, durante una entrevista.
Con esta autorización, la planta de transformación de hidróxido de litio que va a construirse en Cáceres podría comenzar sus obras a inicios de 2025, por lo que empezará a fabricar su primera tonelada de hidróxido de litio a finales de 2026.
Hay que recordar que se trata de la primera fábrica de transformación de hidróxido de litio de España, que supondrá una inversión de más de 1.430 millones de euros. Durante los 30 años de explotación prevén producir 33.000 toneladas de hidróxido de litio y generará 700 puestos de trabajo, al tiempo que en la fase de construcción creará 1.500 empleos.
Ocho años de trámites
Este proyecto que va asociado a la explotación minera del litio tuvo una contestación social fuerte, pero la oposición "se va venciendo" gracias a las nuevas medidas ambientales, según el CEO. Se trata de una mina subterránea, no empleará combustibles fósiles y el agua que se utilicé será procedente de la estación de depuración de aguas residuales de la ciudad de Cáceres, siendo así el proyecto más verde de Europa. Estas mejoras hizo que en marzo de este año, más del 80% de la población no se mostrara en contra de la mina en una encuesta que realizó la propia compañía.
Para la concesión de pase a explotación, la empresa deberá presentar a la Junta un proyecto de viabilidad técnica y económica, un plan de restauración para cuando finalice la explotación y la autorización ambiental integrada y el estudio de impacto ambiental.
Ramón Jiménez ha destacado que la empresa "ha ido por delante" en los trámites, así este año presentaron ante la Junta de Extremadura un documento de inicio que ya contenía mucha de esta documentación, según destacó la Junta de Extremadura lo distribuyó entre los Ayuntamientos, el Ministerio, la Confederación y las distintas ONG, y sólo encontraron "alegaciones menores" que ya han sido incluidas en el proyecto, por lo que esperaban conseguir tanto la declaración de pase a concesión como la declaración integral en poco tiempo.
Junto a la declaración extremeña de estos proyectos de Interés Regional, Jiménez avanzó que gracias a la Ley de Materias Primas Críticas de la Unión Europa se ha dado un empuje a estos proyectos, puesto que la ley obliga a que en 2030 en Europa se extraiga "al menos el 10% del litio que se consume en los yacimientos de la Unión Europea", este proyecto cacereño supone el 33% de ese 10% y en estos momentos no se extrae en Europa ni el 0.5%, destacó Jiménez.
Afirmó que es fundamental la explotación y transformación del litio para no depender de terceros países con poca credibilidad democrática como Rusia o China, quien controla el 63% de la producción de litio; y además es fundamental para caminar hacia la descarbonización de Europa.
Sólo con esta planta "se producirán 33.000 toneladas de hidróxido de litio que sacarán al año 800.000 coches eléctricos al año lo que supone una descarbonización importante del medio ambiente", destacó Jiménez. La explotación de este proyecto supondrá la eliminación de emisiones de CO2 en España durante 8 años, una compensación que hará caminar en beneficio de una nueva economía verde y circular.
Junto al mayor apoyo social, este proyecto cuenta con un respaldo administrativo, el Gobierno Central a través del Perte le adjudicó una financiación de 18 millones de euros y el Ayuntamiento de Cáceres emitió un informe donde afirma que la explotación es compatible con el Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad.
Decreto del litio en Extremadura
Sobre la declaración de inconstitucionalidad del decreto que regula el uso del litio en Extremadura destacó que a este proyecto no le afecta, porque su idea desde el inicio es realizar la planta de transformación al lado de la mina, por lo que este decreto no ha afectado a este proyecto en ningún momento.
Según Jiménez es un "tema entre administraciones" para delimitar las competencias.