La Generalitat reparte 45,7 millones en ayudas industriales a fondo perdido para 205 empresas
- Sufraga hasta el 20% de inversiones en sostenibilidad y digitalización por 248,7 millones
- Los proyectos prevén mantener 19.295 empleos y crear 1.424 hasta 2024
- Los sectores más beneficiados son el alimentario, el metalúrgico y el químico
Estela López
Barcelona,
La Generalitat ha adjudicado su mayor línea de ayudas propias a fondo perdido para el sector industrial con el reparto de 45,7 millones de euros entre 205 empresas ubicadas en Cataluña. Estos fondos, con hasta 500.000 euros por proyecto, servirán para financiar inversiones de las compañías beneficiarias por 248,7 millones, con la previsión de mantener 19.295 empleos y crear 1.424 hasta 2024.
Las inversiones irán dirigidas a actualizar procesos productivos en materia de sostenibilidad y digitalización por entre 250.000 y 3 millones de euros, y el 70% de los proyectos corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas, sobre todo de los sectores de la alimentación, la fabricación de productos metálicos y la industria química.
El presupuesto de la línea de ayudas, lanzada en el marco del apoyo al tejido empresarial ante los efectos de la guerra de Ucrania, se ha ampliado desde los 10 millones iniciales a los 45,7 definitivos debido a la elevada demanda, si bien una cincuentena de proyectos han sido descartados por no cumplir los requisitos o estar duplicados, ha explicado el consejero de Empresa y Trabajo, Roger Torrent.
Para adjudicar las ayudas, la Generalitat obliga a las empresas beneficiarias a mantener el empleo, y ha priorizado a las compañías de menor tamaño, así como la creación de nuevos puestos de trabajo, la relación con proveedores establecidos en Cataluña, la aplicación de energías renovables en el proceso productivo, proyectos que apliquen criterios de economía circular y sostenibildiad, y el impacto territorial.
Reparto geográfico
La distribución geográfica de las ayudas se ha repartido por tres cuartas partes de las comarcas catalanas, aunque con mayor incidencia en las de más concentración industrial: el Vallès, Baix Llobregat y Barcelonès, así como Osona y el Bages.
Una de las beneficiarias ha sido Copiral, de Agramunt (Lleida), dedicada a la transformación de subproductos de la industria alimentaria en ingredientes para alimentación animal, que construirá una nueva planta con la que aumentar su capacidad de procesamiento de 150.000 a 250.000 toneladas anuales.
Otro caso es Industrias Preciber, de Reus (Tarragona), especializada en piezas de alta precisión para múltiples sectores (desde el eléctrico al aeronáutico, pasando por el informático y el dental), que duplicará la superficie de su fábrica hasta los 8.000 metros cuadrados.
Torrent ha destacado la voluntad de la Generalitat de seguir apoyando la reindustrialización de Cataluña para que alcance un peso del 25% del PIB regional en 2030, y ha pedido que la Unión Europea mantenga la "laxitud" temporal que ha aceptado en las ayudas debido a la guerra de Ucrania (permitiendo subvenciones de hasta el 20% del presupuesto de los proyectos beneficiarios, frente al límite del 10% habitual), ya que los competidores del resto del mundo son más permisivos con las ayudas públicas, y cada vez hay "más situaciones de excepcionalidad".